Ir al contenido principal

Ecuador se prepara para una educación digital segura: presentación del Protocolo de actuación frente a situaciones de violencia digital



En un esfuerzo conjunto para asegurar una educación integral, inclusiva y de calidad en entornos libres de violencia, el Ministerio de Educación de Ecuador, en colaboración con ChildFund International en Ecuador, presenta el "Protocolo de Actuación frente a situaciones de violencia digital detectadas en el Sistema Nacional de Educación". 

El principal objetivo de este protocolo es establecer pautas de actuación para todos los miembros de la comunidad educativa, con el propósito de prevenir, detectar, intervenir, derivar, dar seguimiento y reparar situaciones de violencia digital identificadas en instituciones educativas. 

Este protocolo fue desarrollado con la participación de diversos actores, incluyendo niñas, niños y adolescentes representantes de los Consejos Consultivos, técnicos de los Consejos Cantonales de Protección de Derechos, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación. Además, contó con la activa participación de la comunidad educativa, autoridades, docentes, profesionales del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) y familias. 

 

El enfoque participativo permitió abordar de manera integral los riesgos en internet y establecer lineamientos de actuación para garantizar la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el sistema educativo. En este proceso, se contó con la colaboración de UNICEF, el Movimiento Por Ser Niña, la Red de Organizaciones por la Defensa de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (RODDNA), así como el apoyo técnico brindado por ChildFund International Ecuador, el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional y el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. 

 

Durante la presentación del protocolo en la Unidad Educativa Fiscal Juan Montalvo, la Subsecretaria para la Innovación Educativa y el Buen Vivir, Lorena Peñaherrera, enfatizo en que: “Una de las mejores maneras de protegerse en línea es a través de la educación, acompañar a niñas, niños y adolescentes en el uso seguro de las tecnologías, establecer límites y acuerdos tal como se lo hacen en el mundo real. Es responsabilidad de todos, padres, madres, maestros, estudiantes generar un espacio digital para aprender e interactuar sin miedo, sin violencia”

 

María Cristina Barrera, directora de ChildFund International en Ecuador, destacó el trabajo interinstitucional: ChildFund International USA en Ecuador, une esfuerzos con el Ministerio de Educación, el Instituto Interamericano del Niño y el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, en el desarrollo de políticas públicas, programas que proporcionen los recursos necesarios a los niños, niñas y adolescentes y sus familias, con el propósito de que puedan navegar seguros. Ratificamos el compromiso de continuar apoyando en los siguientes meses acciones para la formación de docentes y estudiantes, el desarrollo de herramientas educativas para la sensibilización y el fortalecimiento de los canales de reporte y denuncia.” 

 

A esta iniciativa, también se suma el proyecto de hiperconectividad, con un piloto en la Unidad Educativa Fiscal Juan Montalvo para dotar de conexión y cobertura del servicio de internet en toda el área; tanto docentes y estudiantes podrán acceder a la conexión a internet con fines educativos desde cualquier espacio de la institución. 

 

Descargue el “Protocolo de Actuación frente a situaciones de violencia digital detectadas en el Sistema Nacional de Educación" del siguiente link: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/09/protocolo_frente_a_violencia_digital.pdf  

 

Si desea conocer más sobre los riesgos que pueden afectar a las niñas y niños en el mundo digital y acceder a recursos educativos y de sensibilización sobre el uso seguro de la Internet le invitamos a visitar la página web: https://www.childfund.ec/naveguemos_seguros/  

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...