Ir al contenido principal

LA IMPORTANCIA DE PREVENIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN ECUADOR.


El compromiso asumido por los Estados en la Agenda 2030 de construir un mundo más equitativo e inclusivo requiere de un trabajo prioritario en las condiciones de vida de la primera infancia de manera que puedan acceder al pleno ejercicio de sus derechos e incidir positivamente en su desarrollo integral y en el de la sociedad en su conjunto.

La desnutrición crónica infantil en Ecuador es el mayor problema de salud pública y social que afecta a la niñez durante los primeros años de vida. Esta condición, que presenta 1 de cada 5 niñas y niños menores de 2 años, no solo compromete su salud presente, sino también repercutirá negativamente en su rendimiento escolar, comprometerá sus posibilidades de insertarse en el mercado laboral e implicará un mayor riesgo de presentar una enfermedad crónica no transmisible en la edad adulta. En consecuencia, también influirá en los ingresos y condiciones de vida de los hogares, en la reproducción del círculo de la pobreza y en las posibilidades de crecimiento económico y desarrollo del país.
Las estadísticas nacionales evidencian un decrecimiento de la prevalencia de 4,2 puntos porcentua les en niñas y niños menores de 5 años (de 21,7% a 17,5%) y de 3,5 puntos porcentuales en niñas y niños menores de 2 años (de 23,6% a 20,1%) entre 2018 y 2022. Pese a ello, Ecuador (junto con Honduras) se ubica en el tercer puesto de mayor prevalencia en niñas y niños menores de 5 años en América Latina y el Caribe, después de Guatemala y Haití, y 6 puntos porcentuales por encima de la prevalencia de la región (11,6%). 
La desnutrición crónica infantil es un indicador de desarrollo de los países y pone en evidencia las inequidades estructurales entre ellos y al interior de los mismos. En Ecuador, la desnutrición crónica infantil en niñas y niños menores de 2 años es considerablemente mayor en las regiones naturales de la Sierra (23,9%) y Amazonía (19,6%), en el área rural (21,9%), en la población indígena (33,4%) y en la población en condiciones de pobreza (23%) . A nivel provincial, son Chimborazo (35,1%), Bolívar (30.3%), Santa Elena (29,8%), Tungurahua (29,4%), Pastaza (29,3%) y Cotopaxi (27,6%) las que presentan una mayor proporción de niñas y niños con esta condición.
Actualmente, el país cuenta con el Decreto Ejecutivo No. 1211 de 2020 y el Plan estratégico intersectorial para la prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil (2021), cuyas intervenciones priorizadas se basan en la mejor evidencia científica disponible. Si bien existen avances en la implementación de la estrategia, esta debe ser consolidada y expandida. Las agencias, programas Y fondos del grupo de nutrición del Sistema de Naciones Unidas consideramos necesario que el abordaje de la desnutrición crónica infantil continúe siendo una prioridad en la agenda pública, para lo cual comprometemos todo nuestro apoyo para brindar continuidad, fortalecer y realizar los ajustes necesarios de las acciones emprendidas. Reducir de forma acelerada la desnutrición cónica infantil es un requisito indispensable para que nadie se quede atrás. 

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

Ejecutivos en zapatillas: un liderazgo que pisa fuerte

  Por Andrés Indaverea,  Gerente de Comunicaciones de Marketing para Latinoamérica en Red Hat   Los zapatos siempre cuentan la historia, escribió alguna vez Ruta Sepetys en su libro “Lágrimas en el mar” para sacar a flote relatos que valían la pena ser contados. En el ámbito laboral, los zapatos vienen a narrar la historia de un cambio de paradigma en el que las jerarquías se han desdibujado, los códigos formales se han reinterpretado y las comunicaciones se han abierto. Cuando pensábamos en la imagen típica de un líder ejecutivo dentro de una empresa, solíamos imaginarnos zapatos puntiagudos, de cuero, que brillaban bajo las luces dicroicas de una oficina. Zapatos con suelas impecables, que sostenían el peso de una persona que marcaba el paso para decir “presente” y acostumbrada a que la vayan a ver, en lugar de transitar los espacios de trabajo. Pero si los zapatos cuentan la historia, hay una nueva narrativa: los ejecutivos en zapatillas. Ese estilo bohemio y p...

En los juegos olímpicos de la innovación, el código abierto es la medalla de oro

  Por Thiago Araki, Director Senior de Tecnología para América Latina en Red Hat Un evento centenario, disputado por muchos, pero donde sólo los mejores son capaces de hacer historia. En los Juegos Olímpicos, un detalle puede marcar la diferencia para subir al podio y ganar la ansiada medalla. No existe una receta única para el éxito, cada deportista elige el camino en el que más confía para intentar llegar a lo más alto. Lo que experimentan allí lo comparte diariamente el mundo empresarial, donde una fracción de segundo puede marcar la diferencia entre el fracaso y la gloria. Vivimos en un contexto de rápida transformación, incertidumbre y volatilidad. Equilibrar esta cuerda floja para estar un paso por delante de la competencia, innovando con agilidad y excelencia, es un desafío diario que requiere mucho enfoque y atención. Dado que se espera que el volumen global de datos alcance la marca de 175 Zettabytes para 2025, según proyecciones de IDC , navegar por las aguas de la comple...