Ir al contenido principal

¿Cuáles son los riesgos de usar cracks y cheats en videojuegos?

 


 



 

ESET analiza cómo funcionan los cracks y cheats en los videojuegos y a qué riesgos se puede estar expuesto al utilizarlos.

 

Ecuador ­– Las compañías detrás de los videojuegos suelen estar en la carrera contra los productores tanto de cracks como de cheats. Por ejemplo, en enero de 2023 Activision ganó una demanda contra EngineOwning, un conocido proveedor de cheats para juegos como Call of Duty. El tribunal ordenó a EngineOwning pagar una compensación millonaria por daños, sentando un precedente. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza algunos casos en los que se distribuían códigos maliciosos y el riesgo que representan.

 



Pie de imagen: Un aimbot en funcionamiento. Fuente: Medium

 

Cuando se habla de cracks, se trata de programas que alteran archivos específicos de un juego o del software que se desea crackear. Estos archivos suelen ser ejecutables (.exe en Windows) o librerías dinámicas (.dll en Windows, .so en Linux). Son las piezas del software que contienen las instrucciones que el sistema operativo ejecuta para hacer funcionar el juego.

 

Un crack podría modificar el archivo ejecutable principal del juego y eliminar la verificación de la licencia al modificar secciones del código que comprueban si se ingresa una clave válida o si el juego se ejecuta en un entorno de prueba. El crack reescribe estas secciones del código para que siempre devuelvan un resultado positivo, incluso si no se ha comprado el juego o no se ha ingresado la clave correcta.

 

Los cheats, pueden modificar archivos de configuración que contienen datos del juego (como tablas de estadísticas), o incluso introducir nuevos archivos en el sistema del juego. Un cheat podría modificar un archivo que controla las estadísticas de los personajes para otorgar al jugador salud infinita o munición ilimitada.

 

Otra técnica, es la inyección de código en la memoria. Cuando un juego se está ejecutando, partes del código del juego y los datos relacionados (como la posición del jugador, la salud, etc.) residen en la memoria. Los cheats que inyectan código en la memoria modifican estos datos en tiempo real. Por ejemplo, puede buscar en la memoria del juego el valor que representa la cantidad de munición que tiene el jugador y, una vez localizado, sobrescribe este valor con un número mayor, dándole al jugador munición infinita.

 

Cuando un crack o un cheat modifica archivos ejecutables o librerías dinámicas, está alterando directamente el código que el software original usa para funcionar. Este comportamiento es muy similar a una técnica maliciosa, en donde ciertos tipos de malware modifican archivos ejecutables benignos para insertar su propio código. Cada vez que el archivo se ejecuta, acciones maliciosas lo hacen con este. Además, los cracks y cheats suelen necesitar modificar verificaciones de seguridad puestas por el mismo juego para evitar alteraciones. Ya sea una firma digital o una protección de licencia, un software de protección podría interpretar ese “envenenamiento” como producto de una acción maliciosa.

 

“Entendiendo el funcionamiento de este tipo de archivos, un software de protección los detectaría como códigos maliciosos sin importar si realiza o no acciones dañinas. Tanto la modificación de archivos críticos como la inyección de código en la memoria son técnicas que pueden ser utilizadas tanto por software legítimo como por malware. Sin embargo, debido a su potencial para causar daño, estas técnicas suelen ser tratadas con sospecha por los programas antimalware.”, comenta Martina López, Investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.

 

En cuanto a la inyección de código en memoria, existen varios focos que alarman a un software de seguridad:

·       Amenazas como los troyanos y rootkits a menudo inyectan su propio código en la memoria de otros procesos para ocultarse y tomar control del sistema. Esto les permite operar en segundo plano sin ser detectados. Dado que los cheats y algunos cracks también inyectan código en la memoria para modificar el comportamiento del juego, los antimalware pueden detectar este comportamiento como indicativo de una amenaza.

·       La técnica de “hooking” es común en exploits y malware avanzado que intentan interceptar y manipular datos sensibles. Por lo tanto, cualquier intento de inyección de código que altere el flujo de ejecución es visto con sospecha.

·       Muchos programas antimalware incluyen técnicas de protección contra exploits, que están diseñadas para prevenir la inyección de código en la memoria. Si un cheat intenta inyectar código y activar comportamientos que estos mecanismos están diseñados para prevenir, el antimalware lo detectará y bloqueará, identificándolo como una amenaza potencial.

 

Malware escondido

 

Existen campañas maliciosas en las que un desarrollador puede ocultar malware dentro de un crack o cheat de manera astuta, aprovechando la confianza del usuario en la funcionalidad aparente del software. Aunque cumpla con su objetivo principal, como desbloquear características de un juego o proporcionar ventajas ilegales, puede llevar consigo un código oculto diseñado para causar daño.

 

Además, los desarrolladores maliciosos pueden emplear técnicas avanzadas de evasión, ocultando el malware en capas de cifrado que se descifran únicamente en la memoria durante la ejecución del crack. También es posible que el malware modifique archivos críticos del sistema o del juego, estableciendo su persistencia incluso si el juego es desinstalado.

 

Esta combinación de técnicas hace que el malware incrustado en un crack o cheat sea especialmente peligroso, ya que el usuario puede estar disfrutando de las ventajas que el software proporciona, mientras en segundo plano su sistema es comprometido de maneras que pueden tener consecuencias graves y duraderas.

 

Más allá de violar las políticas de uso de los videojuegos, los cracks y cheats también representan un grave riesgo de seguridad para los usuarios, por las funciones que realizan. Detrás de la promesa de desbloquear contenido o ventajas, podrían ocultarse programas maliciosos diseñados para comprometer el sistema, robar datos sensibles o instalar más software dañino. La sofisticación de estas amenazas, junto con su capacidad para evadir detección, subraya la importancia de evitar el uso de software no autorizado y confiar únicamente en fuentes legítimas y seguras.”, concluye Lopez de ESET Latinoamérica.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...