Ir al contenido principal

EN 2022 SE REALIZARON MÁS DE 220 CIRUGÍAS PARA SALVAR LA VIDA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN VULNERABLE


Liam (1), Emily (7) y Thomas (14) son algunos de los niños cuyas vidas fueron salvadas gracias a una de las más de 220 cirugías facilitadas por la Fundación Metrofraternidad.  La organización registró en este año un incremento de 57% en cirugías de especialidad y alta complejidad respecto al año anterior. También sumó dos nuevas especialidades médicas, como es la otorrinolaringología pediátrica y ortopedia oncológica; y contó con nuevos médicos voluntarios que operan gratuitamente dentro de sus tres programas de salud.

Juan Martin Muller, Administrador General de Metrofraternidad, describe al 2022 como un año de crecimiento y enfoque estratégico, especialmente en cuanto a cirugías complejas realizadas, cantidad de pacientes operados, voluntarios atraídos y nuevos programas de salud implementados.

“Buscamos ser parte de la solución a una de las grandes problemáticas que existen en el mundo, y de la cual Ecuador no es ajeno, que es la falta de acceso a salud de especialidad y alta complejidad por parte de niños y adolescentes. Nos sentimos muy orgullosos de lo que hemos logrado este año, porque cada una de estas 220 cirugías se traducen en vidas que se han salvado o mejorado; entonces el impacto no solamente es sobre la vida de este paciente, sino sobre toda una familia”, comentó.

 

El 2022 en cifras

Metrofraternidad cuenta con 3 importantes programas de salud con enfoque quirúrgico resolutivo; lo que significa que por medio de una cirugía compleja, se resuelve la enfermedad y se salva la vida del paciente.

1.      Programa de Cirugías de Alta Complejidad. En este 2022 se realizaron más de 220 cirugías de alta complejidad a niños y adolescentes en situación vulnerable, dentro de las 6 especialidades de Metrofraternidad. Las más frecuentes son:

o   Oftalmología Pediátrica à 50%

Este tipo de cirugías son fundamentales para corregir problemas visuales como estrabismo, cataratas, glaucomas y otras enfermedades que se presentan en niños y que, de no ser corregidas a tiempo, pueden derivar en una ceguera infantil.

o   Cardiología Pediátrica à 12,50%

Las cardiopatías congénitas son una de las principales causas de muerte infantil en menores de 1 año en Ecuador y se estima que por cada mil niños nacidos, de 8 a 10 nacen con alguna malformación en su corazón. Este tipo de patologías, si son resueltas a tiempo, pueden salvar la vida y evitar problemas cardiacos graves en el futuro de estos pequeños.

 

o   Cirugía Pediátrica à 12,50%

Las más comunes son las enfermedades urológicas. Gracias a la alianza con el Hospital Metropolitano de Quito, algunas cirugías de este tipo se realizaron utilizando el sistema de cirugía robótica Da Vinci - uno de los instrumentos quirúrgicos más sofisticados, el cual incrementa la capacidad del cirujano para operar con precisión y destreza.

o   Traumatología Pediátrica à 7,87%

Dentro de esta especialidad se han operado casos de luxación de cadera y malformaciones genéticas en brazos o piernas.  También se inició el programa de oncología ortopédica para pacientes con osteosarcoma (tumores en rodillas y piernas principalmente), donde – a través de cirugías virtuales y computarizadas, se logró extraer el tumor, colocar una endoprótesis y salvar la pierna de adolescentes que oscilaron entre los 14 y 17 años.

o   Neurocirugía Pediátrica à 6,48%

Se trataron varios casos de tumores y malformaciones craneales que ponían en gran riesgo la vida de pequeños bebes y niños.

o    Otorrinolaringología à La nueva especialidad de Metrofraternidad, por lo que acumula menos del 1% del total de cirugías realizadas por la ONG en el año. Los casos que se operaron son tumores nasales, conocidos como nasioangiofibromas. Para el 2023 se espera tener un crecimiento importante en este tipo de cirugías debido a que son de alto impacto y salvan la vida de pacientes que principalmente están en su etapa de adolescencia.

El 10% restante corresponden a otro tipo de cirugías especiales, realizadas den pacientes detectados dentro de las diversas brigadas médicas a nivel nacional.

 

2.    El programa de Prevención de Ceguera Infantil de Metrofraternidad también registró un 110% de crecimiento en cuanto a cantidad de consultas atendidas en este año, versus el 2021. Este es el único programa que cuenta con un consultorio que brinda atención a niños y adolescentes de escasos recursos económicos, por la complejidad de detectar patologías como tumores oculares, desprendimientos de retina y otros, en otros centros de salud..

A su vez, este programa cuenta con un componente académico. Con el liderazgo de la Dra. Andrea Molinari, oftalmóloga pediátrica, cada año se forma a dos nuevas oftalmólogos(as) especializadas en oftalmología pediátrica. Desde que se creó el programa, en el 2005, se han formado a más de 10 profesionales provenientes de diferentes partes de Ecuador y la región.

3.    Finalmente, en este 2022 se retomó el icónico programa de Brigadas Médicas de Metrofraternidad en diversas ciudades y con diferentes especialidades. Se realizaron:

  • 5 brigadas Oftalmológicas Pediátricas, donde se atendió a más de 600 niños y niñas en zonas con poco acceso a salud de especialidad, tales como Huarcay, Cayambe, Sangolquí, Amaguaña y Pintag.
  • 1 brigada clínico-quirúrgica en Macas y Sucúa, donde realizamos 1000 atenciones, 486 exámenes y procedimientos médicos y 78 cirugías.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...