Ir al contenido principal

Armenia: Zona Cafetera




La capital departamental del Quindío es la ciudad de Armenia, un lugar pequeño pero muy rico por su agricultura cafetalera, por esa razón se ganó el apelativo ‘La ciudad milagro de Colombia’.
Armenia es una ciudad verde en la que reinan las plantaciones de café y en menor cantidad sembríos de plátano, yuca, soya, fréjol, maíz y cacao.
Uno de los mejores lugares para obtener información y conocer la historia del café es ‘El Museo o parque del Café’, allí se muestra toda la cultura del grano, atractivos del lugar, mitos y leyendas, pero sobre todo un paisaje esplendoroso.
El museo ha distribuido la tradición del café colombiano en varias salas, los visitantes pueden hacer un recorrido muy ilustrador y divertido acompañados de una chapolera, que es la recolectora típica de la zona. Se puede observar la zona botánica del café y al cafeto, los productos que se obtienen de sus partes, la composición de sus suelos y los insectos típicos de la región, más adelante un encuentro cercano con la realidad del hombre y el café, costumbres y tradiciones representadas en objetos y en la vestimenta mágica de la chapolera. Y muy cerca yace una réplica a escala de la casa de hacienda ‘El Cabrero’, la construcción típica del paisa cafetero.
La planta de café pasa por un largo periodo de germinación, crecimiento, recolección, selección y empacado, todo este proceso es brevemente explicado mientras el recorrido sobre este hermoso museo y parque del café continúa. El viaje empieza a pie y luego en teleférico, de las dos formas se aprecian las matas de café, sus frutos, su olor, la calidez de la tierra de Armenia y una brisa refrescante en el rostro, sobre todo de regreso. Este es un lugar emblemático en Armenia, sin embargo, la ciudad es un templo mismo a la mata del café, su color y olor están esparcidos en el ambiente, varias familias viven de este producto y sus derivados. Sin mucha dificultad se puede encontrar vino, chocolates, galletas, caramelos y manjar de café. No hay que olvidarse de comprar una bolsita de café, puede resultar un sacrilegio si se elude al vendedor, sobre todo porque no encontrará en otro lugar el placer de un café recién tostado y molido.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
BUEN DÍA
PERDIMOS CONTACTO,
PREPARO UN PROYECTO Y ME GUSTARIA CONVERSAR CONTIGO,DIME CUANDO ESTAS CON TIEMPO Y NOS JUNTAMOS
SALUDOS
TARIK
Anónimo ha dicho que…
Hablas muy bien de esta zona, que bueno que respondas este msj yo también soy comunicador social - periodista y soy quindiano. mi mail es henao.alvarez@gmail.com

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...