Ir al contenido principal

Imbabura: Un altiplano de lagos y lagunas



Bastan dos horas para llegar a la Provincia de los Lagos, le tierra más rica por su producción agrícola, artesanal, cultural y hotelera. Cuando los ojos contemplan la magnitud de su horizonte la reminiscencia de una canción aflora ¡Preciosa tierra la de Imbabura, la más hermosa del Ecuador, ojos de cielo son sus lagunas y en sus orillas busque mi amor¡
El regazo del Imbabura
Así al ritmo de Reina y Señora contemplamos el oleaje del Lago San Pablo que yace a los pies del Taita Imbabura. Las aguas del lago son el vientre del padre, el sabio, el maestro. Este paradisíaco lugar está rodeado por vegetación como lechuguines y totora lo que proporciona un marco perfecto para San Pablo del Lago.
Además, es apto para varias clases de turismo, para el deportivo, el ecológico, y el de descanso. En San Pablo se realizan actividades deportivas como el velerismo y el concurso nacional de natación, adicionalmente ofrece también mucha tranquilidad para quienes gustan del paisaje andino, de la buena gastronomía, y la paz natural. Para ello varios lugares ofrecen hospedaje, recorridos sobre el lago en bote y espectáculos artísticos.
Mojanda
Manantial de gigantes

Un tupido paisaje de pajonales rodean las Lagunas de Mojanda, a más de 3.500 metros de altura estas aguas cristalinas albergan a visitantes que disfrutan de acampar y de la pesca deportiva. Un café caliente, una fogata y el silbido del viento son los ingredientes perfectos para pernoctar en su silencioso altiplano. En las lagunas de Mojanda prima el senderismo, no hay mucha distancia para recorrer cada laguna, sólo los gigantes se beberían de un sorbo el basto y profundo manantial donde los peces serpentean. En Mojanda es delicioso descubrir los misterios de los pajonales, el frío que corta la piel y el trabajo de los indígenas que habitan en sus tierras.
Tejidos coloridos

A unos minutos de Mojanda se encuentra la zona ecuatoriana de productividad artesanal más reconocida a nivel internacional. Otavalo es un pueblo místico donde la tradición ancestral prevalece. En sus angostas calles pasean las mujeres con anacos oscuros y hermosas blusas bordadas. Los colores son vibrantes, flores rojas, verdes y celestes decoran la vestimenta de las mujeres, guarmis, ñustas, variados tupullis cubren sus cabezas y las gualcas doradas adornan sus finos cuellos.
La labor que caracteriza a los habitantes de Otavalo es la producción artesanal, rica en tejeduría, y fabricación textil. Sus obras de arte destacan la riqueza c indígena, la alegría de sus colores, la diversidad de sus animales. En Otavalo es el lugar de encuentro turístico más grande del Ecuador, ahí visitantes nacionales y extranjeros se reconocen, se amalgaman y veneran a tan prodigiosa tierra.
Peguche, agua y energía



La Cascada de Peguche es un lugar místico y energético, un terreno santo en el que se acostumbra realizar rituales de purificación, carga energética y alabanza al Dios Sol, al Inti; también se puede realizar caminatas, acampar y disfrutar del murmullo de su cascada. El pueblo de Peguche fue un obraje en el tiempo de conquista, en ese lugar cientos de indígenas trabajaban en condición de esclavos y hoy día todavía se encuentran telares de aquella época, hiladores de algodón y casas de adobe y teja.
La Laguna de los dioses
La Reserva Biológica Cotacachi Cayapas es sitio único. En el cráter del volcán Cotacachi se encuentra la Laguna de Cuicocha o Tsui-cocha que tiene un diámetro de tres kilómetros y una profundidad de 180 metros. Sus aguas son aptas para el velerismo y el paseo en bote, se puede apreciar la vegetación que rodea la zona, las burbujas que desde lo más profundo emergen por la emisión de gases volcánicos. En el centro de la Laguna yacen dos islotes que forman el ‘Canal del los Ensueños’, en ellos se puede encontrar más de 400 especies de plantas que se han desarrollado sobre la superficie volcánica. La reserva cuenta con gran variedad de flora y fauna, un centro de interpretación y el frío andino
El arte del Tallado
La artesanía en madera más popular del país se elabora en San Antonio de Ibarra, una pequeña población donde el principal atractivo es la madera. Escuelas de escultores y pintores han hecho de este sitio el más apetecido para adquirir una pieza de arte. Las esculturas varían entre las religiosas y las decorativas. Figuras que representan al sol, los animales, las mujeres, vírgenes y crucifijos son la especialidad del sector.
La Ciudad Blanca


Más al norte se encuentra Ibarra, la ciudad blanca. Sus parques son hermosos y sus calles de piedra y adoquín. En Ibarra se pueden saborear los deliciosos helados de paila, de crema, degustar las empanadas de morocho, disfrutar de un clima cálido y acceder al paseo en autoferro. Desde el mirador ‘El Ángel’ se puede contemplar toda su extensión se disfruta de Caranqui hasta el otro extremo que colinda con Yaguarchocha; se observan casas de adobe y variedad de iglesias. La época apropiada para visitar esta ciudad es el mes de Septiembre pues se realizan actividades festivas como ‘La cacería del zorro’ y la competencia de cuatro por cuatro.
Laguna de Sangre

Cuenta la historia que miles de indígenas murieron en una masacre ocasionada por los españoles y que sus cuerpos fueron depositados en una laguna. El agua se tiñó de sangre y desde entonces fue nombrada Yaguarchocha o laguna de Sangre.
En este lugar se encuentra otra de las formaciones acuáticas símbolo de la provincia de Imbabura. Yaguarcocha es visitada no sólo por la placidez de pasear en bote, de pescar tilapias y observar su basto paisaje de totorales donde el imbaya se enamora; Sino también por la extensa pista de carreras que rodea todo su diámetro. En Yaguarchocha se encuentran comunidades que viven de la producción artesanal de esteras, la totora es la materia prima y sus manos verdaderos instrumentos de arte.
Misticismo
Para la gente indígena de estos pueblos: los lagos, lagunas y montañas, en especial el Volcán Imbabura, son dioses verdaderos a los que les encomiendan su salud, familia y cosechas. Imbabura es un pueblo lleno de misticismo y tradiciones. Los rituales son parte fundamental de la vida, de su existencia, en ellos y se realizan peticiones y agradecimientos por las bendiciones obtenidas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...