Ir al contenido principal

EL GLAUCOMA ES LA PRIMERA CAUSA DE CEGUERA INFANTIL EN ECUADOR

 
El glaucoma es una enfermedad que se presenta, tanto en niños como en adultos. Sin embargo, en niños esta condición es congénita, es decir que el pequeño nace con esta enfermedad y – si no es corregida a tiempo- puede causarle una ceguera irreversible. Es bajo este contexto que Metrofraternidad, a través de su programa de prevención de ceguera infantil, trata este tipo de condiciones a través de consultas clínicas y cirugías correctivas dirigidas a niños y adolescentes, de 0 a 18 años, en situación de vulnerabilidad.

En Ecuador, el glaucoma infantil es una de las principales causas de ceguera infantil. Al menos el 12% de casos atendidos en el 2022 fueron niños que nacieron con glaucoma y que, de no haber recibido atención temprana y seguimiento continuo, hubieran perdido absolutamente su visión. En consecuencia, la Organización Mundial de la Salud indica que los niños pequeños con discapacidad visual grave de inicio temprano pueden sufrir retrasos en el desarrollo motor, lingüístico, emocional, social y cognitivo, con consecuencias para toda la vida; y – en el caso de los adultos- a menudo presentan tasas más bajas de participación en el mercado laboral y de productividad y suelen registrar tasas más altas de depresión y ansiedad.

¿Qué es el glaucoma y como se produce en los niños?

El glaucoma es un grupo de afecciones del ojo que dañan el nervio óptico, el cual es vital para tener una buena visión. En el caso de los niños, la lesión surge cuando hay una presión mayor del líquido de los ojos (llamado humor acuoso), se acumula y no drena adecuadamente.

“El glaucoma es una enfermedad crónica que produce una pérdida de visión que es irreversible, por eso es importante diagnosticar de forma oportuna”, afirma la Dra. Andrea Molinari, Oftalmóloga Pediátrica quien lidera el Programa de Prevención de Ceguera Infantil de la Fundación Metrofraternidad.

La Dra. Molinari afirma que existen dos tipos de glaucoma en niños:

· Congénito: Se presenta con el nacimiento del bebe.

· De aparición tardía: Puede aparecer en la primera década del menor.

El tratamiento para cualquier tipo de glaucoma siempre es quirúrgico y es la única forma de prevenir la ceguera en niños. La operación se realiza, comenta la doctora Molinari para “crear una zona de filtración del líquido que no puede salir del ojo, con técnicas quirúrgicas especializadas, diferentes a las que se usan en el adulto”.

Síntomas y formas para detección temprana

La Dra. Andrea Molinari indica que hay varios signos de alarma que los padres pueden considerar, tales como ojos grandes con una coloración opaca o grisácea, aumento del parpadeo, entre otras. Solo el diagnóstico a tiempo y oportuno, puede ayudar a corregir, resolver la enfermedad y salvar la visión del bebe.

¿Qué está haciendo Fundación Metrofraternidad?

A través del Programa de Prevención de Ceguera Infantil, Metrofraternidad ofrece consultas de oftalmología pediátrica a niños y adolescentes, entre 0 a 18 años, para resolver de manera oportuna cualquier patología que podría poner en riesgo la visión de los pequeños. Los casos que requieran una cirugía también son atendidos por la Fundación y – con el apoyo de empresas aliadas y los médicos voluntarios- son operados para corregir la condición en riesgo. Para este año, Metrofraternidad proyecta operar más de 150 niños y adolescentes.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...