Ir al contenido principal

Niños de Ecuador no tienen acceso al agua según Unicef

UNICEF hace un llamado a los candidatos a alcalde a priorizar la dotación de agua y saneamiento en sus planes de trabajo 2019-2023.

La situación es más crítica para la niñez indígena del país, 8 de cada 10 niños indígenas carecen simultáneamente de agua segura, saneamiento básico e insumos de higiene en sus hogares.

La falta de acceso a este derecho repercute principalmente en la salud de los niños. Las diarreas agudas son la segunda causa de muerte en los menores de 5 años en los países en desarrollo, y se ha comprobado que es uno de los principales determinantes de la desnutrición crónica. En el Ecuador, el 25% de los niños la padece y en la población indígena llega al 48%i.

De igual manera, la falta de servicios de agua, saneamiento e higiene en escuelas repercute en la calidad educativa, desarrollo cognitivo y asistencia escolar de los niños.

El principal desafío radica en dotar de agua potable y saneamiento a las comunidades rurales, escuelas, la región Amazónica y de asegurar la continuidad de estos servicios en la Costa.
Más de 6 de cada 10 niños de zonas rurales, y 7 de cada 10 de la región amazónica no acceden de forma simultánea a agua segura, saneamiento e insumos de higiene.

En la Costa, 1 de cada 4 hogares no cuenta con un servicio continuo de agua los 7 días de la semana.
En el Ecuador, si bien el 70% de la población cuenta con agua segura, un 30% aún no lo hace y se expone a consumir agua con contaminación fecal.

Estos datos provienen del estudio Agua, saneamiento e higiene: medición de los ODS en Ecuador, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), con el apoyo de UNICEF.
Para la medición se realizó el levantamiento de información relacionada con la calidad del agua y las prácticas de higiene, a través de la encuesta de hogares “Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo” (ENEMDU 2016).

“Acceder a agua potable y saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y el cumplimiento de otros derechos, como la salud, la nutrición y la educación. Los nuevos alcaldes tienen la oportunidad de cerrar estas brechas y comprometerse con los Objetivo

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

Ejecutivos en zapatillas: un liderazgo que pisa fuerte

  Por Andrés Indaverea,  Gerente de Comunicaciones de Marketing para Latinoamérica en Red Hat   Los zapatos siempre cuentan la historia, escribió alguna vez Ruta Sepetys en su libro “Lágrimas en el mar” para sacar a flote relatos que valían la pena ser contados. En el ámbito laboral, los zapatos vienen a narrar la historia de un cambio de paradigma en el que las jerarquías se han desdibujado, los códigos formales se han reinterpretado y las comunicaciones se han abierto. Cuando pensábamos en la imagen típica de un líder ejecutivo dentro de una empresa, solíamos imaginarnos zapatos puntiagudos, de cuero, que brillaban bajo las luces dicroicas de una oficina. Zapatos con suelas impecables, que sostenían el peso de una persona que marcaba el paso para decir “presente” y acostumbrada a que la vayan a ver, en lugar de transitar los espacios de trabajo. Pero si los zapatos cuentan la historia, hay una nueva narrativa: los ejecutivos en zapatillas. Ese estilo bohemio y p...

En los juegos olímpicos de la innovación, el código abierto es la medalla de oro

  Por Thiago Araki, Director Senior de Tecnología para América Latina en Red Hat Un evento centenario, disputado por muchos, pero donde sólo los mejores son capaces de hacer historia. En los Juegos Olímpicos, un detalle puede marcar la diferencia para subir al podio y ganar la ansiada medalla. No existe una receta única para el éxito, cada deportista elige el camino en el que más confía para intentar llegar a lo más alto. Lo que experimentan allí lo comparte diariamente el mundo empresarial, donde una fracción de segundo puede marcar la diferencia entre el fracaso y la gloria. Vivimos en un contexto de rápida transformación, incertidumbre y volatilidad. Equilibrar esta cuerda floja para estar un paso por delante de la competencia, innovando con agilidad y excelencia, es un desafío diario que requiere mucho enfoque y atención. Dado que se espera que el volumen global de datos alcance la marca de 175 Zettabytes para 2025, según proyecciones de IDC , navegar por las aguas de la comple...