Ir al contenido principal

La matriculación e importación de motos en Ecuador decrece en un 18%





Según cifras del primer cuatrimestre del año, la matriculación de motocicletas en el país disminuyó en un 18% respecto al primer cuatrimestre de 2012, pasando de 36.858 unidades matriculadas a una cifra actual de 30.309 unidades.
En el país se han matriculado 6.549 unidades menos de motocicletas. En lo que se refiere a las tres primeras marcas con mayor matriculación en su orden son: MotorUnno y Sukida cuenta con el 14.30% de participación de mercado,  Susuiki con el 12.33% y Shineray con el 9.04%, según datos de la AEADE.
El mismo panorama se refleja en el mercado de importaciones de  motocicletas, si comparamos el último año en los periodos junio 2012 -2013 versus junio 2011-2012 las importaciones decrecen en un 24%, pasando de 165.311 unidades importadas el último año a 125.841 mil unidades en el año actual, es decir han ingresado al país 39.470 unidades menos, según los datos de MarketWatch.
Desde el año 2009, en el que hubo restricción de cupos de importación, el país no había presentado decrecimiento en temas de matriculación e importación de motocicletas.
Según Hernán Darío Cárdenas, gerente de la línea de motocicletas de Importadora Tomebamba, el decrecimiento en las importaciones se debe a dos factores: “ en el 2012 la cantidad de motos importadas estuvo por encima de la demanda real del mercado, dejando en inventario un gran número de unidades, a esto se suma las normativas gubernamentales en cuanto a aranceles de importación para CKD (partes y piezas) de motocicleta.  Esta normativa ha reducido la demanda de motocicletas ya que los costos de producción (por componentes locales) incrementan el precio final del producto y aun genera expectativas al sector”.
El sector espera respuestas del gobierno a las propuestas presentadas con  relación a la normativa, con el fin de establecer estrategias que les permitan proyectar mejoras y estabilidad de negocio, confían que el mercado de las motocicletas se dinamizará para los próximos meses del año  y esperan seguir invirtiendo en este sector de la economía ecuatoriana, que genera un importante número de empleo directo e indirecto, según Cardenas.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

Ejecutivos en zapatillas: un liderazgo que pisa fuerte

  Por Andrés Indaverea,  Gerente de Comunicaciones de Marketing para Latinoamérica en Red Hat   Los zapatos siempre cuentan la historia, escribió alguna vez Ruta Sepetys en su libro “Lágrimas en el mar” para sacar a flote relatos que valían la pena ser contados. En el ámbito laboral, los zapatos vienen a narrar la historia de un cambio de paradigma en el que las jerarquías se han desdibujado, los códigos formales se han reinterpretado y las comunicaciones se han abierto. Cuando pensábamos en la imagen típica de un líder ejecutivo dentro de una empresa, solíamos imaginarnos zapatos puntiagudos, de cuero, que brillaban bajo las luces dicroicas de una oficina. Zapatos con suelas impecables, que sostenían el peso de una persona que marcaba el paso para decir “presente” y acostumbrada a que la vayan a ver, en lugar de transitar los espacios de trabajo. Pero si los zapatos cuentan la historia, hay una nueva narrativa: los ejecutivos en zapatillas. Ese estilo bohemio y p...

En los juegos olímpicos de la innovación, el código abierto es la medalla de oro

  Por Thiago Araki, Director Senior de Tecnología para América Latina en Red Hat Un evento centenario, disputado por muchos, pero donde sólo los mejores son capaces de hacer historia. En los Juegos Olímpicos, un detalle puede marcar la diferencia para subir al podio y ganar la ansiada medalla. No existe una receta única para el éxito, cada deportista elige el camino en el que más confía para intentar llegar a lo más alto. Lo que experimentan allí lo comparte diariamente el mundo empresarial, donde una fracción de segundo puede marcar la diferencia entre el fracaso y la gloria. Vivimos en un contexto de rápida transformación, incertidumbre y volatilidad. Equilibrar esta cuerda floja para estar un paso por delante de la competencia, innovando con agilidad y excelencia, es un desafío diario que requiere mucho enfoque y atención. Dado que se espera que el volumen global de datos alcance la marca de 175 Zettabytes para 2025, según proyecciones de IDC , navegar por las aguas de la comple...