Ir al contenido principal

El PNUD lanza campaña en Panamá para promover la corresponsabilidad en los cuidados

 “Cuidar no es solo cosa de mujeres” busca visibilizar el valor del trabajo de cuidados y fomentar un modelo más equitativo y sostenible

 

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzó en Panamá la campaña “Cuidar no es solo cosa de mujeres”, una iniciativa que busca generar conciencia sobre la importancia de los cuidados como una responsabilidad compartida entre mujeres, hombres, el Estado, las empresas y la sociedad en general.

 

En Panamá, las tareas de cuidado siguen recayendo principalmente en las mujeres, lo que limita sus oportunidades laborales y económicas. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo, las mujeres panameñas dedican, en promedio, tres veces más tiempo que los hombres a labores de cuidado no remuneradas. Dicha carga puede ser aún mayor en contextos con normas sociales de género más rígidas. Esta realidad impacta directamente a más de 720 mil personas —aproximadamente el 18 % de la población— que requieren algún tipo de cuidado, incluyendo un 4.26 % que vive con alguna discapacidad.

 

En los últimos años, el país ha avanzado en el fortalecimiento de su sistema de cuidados, destacando la creación de centros de atención para personas dependientes y la promulgación de la Ley 431 del 25 de abril de 2024, que establece el Sistema Nacional de Cuidados. Estos avances reflejan un compromiso creciente con la construcción de un modelo más equitativo e inclusivo.

 

La campaña forma parte de una alianza público-privada que incluye a McCann Panamá, Stratego, Be Brave (Super Mamás), el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de la Mujer y la Iniciativa por la Paridad de Género, y utiliza herramientas audiovisuales para visibilizar la realidad de miles de mujeres y transformar la percepción social sobre el cuidado.

 

“Esta campaña busca normalizar la participación de los hombres en el trabajo de cuidados como un paso fundamental hacia la igualdad. Pero también es una invitación a la acción colectiva: a diseñar políticas públicas, ofrecer servicios accesibles y construir redes de apoyo,” señaló Dra. Bettina Woll de Montenach Representante del PNUD en Panamá.

 

Invertir en sistemas de cuidado no solo reduce desigualdades, sino que genera beneficios económicos tangibles. Según estimaciones del PNUD, una inversión sostenida en cuidados podría representar un 4.60% del PIB para 2030, generar más de 248 mil empleos (el 82 % ocupados por mujeres) y reducir la brecha de género en empleo y salarios.

 

“La inversión en cuidados no es solo una cuestión de justicia social, sino una estrategia económica clave para construir una sociedad más equitativa y próspera”, agregó la señora Dra. Woll.

 

La campaña “Cuidar no es solo cosa de mujeres” también está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al contribuir directamente a la igualdad de género (ODS 5), el trabajo decente (ODS 8), la reducción de desigualdades (ODS 10) y el bienestar social (ODS 3 y 4).

 

Con esta iniciativa, el PNUD reafirma su compromiso con el desarrollo humano, la equidad de género y el impulso de políticas públicas que reconozcan y valoren el trabajo de cuidados como un pilar esencial para una sociedad más justa y resiliente.

 

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...