Ir al contenido principal

La falta de estrategia es el principal reto para avanzar con IA en las empresas, apunta estudio

 


Encuesta de Harvard Business Review también señala a la falta de talento con habilidades en esta tecnología y a los silos organizacionales como barreras para la implementación.  Las soluciones de código abierto en la nube híbrida pueden revertir el escenario.

La inteligencia artificial generativa (gen AI) ya forma parte de la vida cotidiana de la sociedad, y especialmente de las empresas. Su enorme potencial para reducir los costos operativos, promover la toma de decisiones basada en datos, aumentar la productividad y mejorar la interacción con el cliente ya ha llevado a muchas organizaciones globales a utilizar, probar o explorar la IA generativa con fines comerciales. Un estudio reciente de Harvard Business Review señala que el 85% de las empresas entrevistadas ya se encuentran en esta fase de adopción de IA. Muchas de ellas, sin embargo, siguen enfrentando retos importantes para avanzar en la implementación de la tecnología. 

Según el informe, para el 45% de los encuestados, la principal barrera para escalar los casos de uso es la falta de una estrategia o una hoja de ruta clara sobre cómo seguirla. El 42% señala la falta de talento con las habilidades y conocimientos necesarios, mientras que el 39% menciona los esfuerzos desorganizados o aislados (silos organizacionales) como obstáculos para el progreso. 

“Nos encontramos en un punto de inflexión en el que todas las empresas parecen perseguir algo que ni siquiera tienen claro qué es. Usando la metáfora de un partido de fútbol, ​​es como si todos corrieran detrás del balón en el campo de juego, incapaces de crear las jugadas correctas y marcar el gol. El afán por seguir una tendencia ha sido mayor que el tiempo invertido en análisis y preparación para implementar con estrategia y sabiduría”, afirma Gilson Magalhães, Vicepresidente y gerente general para Latinoamérica en Red Hat. 

Para el ejecutivo, las organizaciones que desean alcanzar el verdadero éxito con la inteligencia artificial deben centrarse en definir un objetivo claro, con una alineación multifuncional y una base capaz de respaldar la adopción de la gen AI a gran velocidad y escala. "Avanzar en este camino puede ser más sencillo con el open source, que ofrece más flexibilidad y opciones de modelos que mejor atienden a las necesidades organizacionales, hasta dónde se ejecuta realmente una carga de trabajo", dice. 

Cualquier modelo y cualquier entorno

Según datos de Boston Consulting Group (BCG), más del 90% de las empresas planean ampliar el uso de la IA en los próximos dos años, dada su eficacia para gestionar costos y aumentar los ingresos. Para superar estos desafíos a medida que avanzan los planes, los líderes empresariales de todo el mundo están adoptando cada vez más la cultura y las tecnologías de código abierto.

Además de ofrecer flexibilidad y mayor control de los recursos de IA generativa en cualquier entorno (en la nube, en las instalaciones o en el edge), las plataformas de código abierto pueden integrarse con un amplio conjunto de tecnologías, lo que ofrece libertad y opciones para que cada empresa avance de la manera que mejor le funcione. 

Trabajar en un ecosistema abierto es una modalidad que permite que las organizaciones accedan a conocimientos complementarios y reduzcan la dependencia de un solo proveedor. “Los socios adecuados aportan experiencia, infraestructura y capacidades, incluidos conocimientos técnicos, experiencia y habilidades especializadas en áreas como la privacidad y la seguridad de los datos, resolviendo muchas de las brechas actuales en las empresas, desde la falta de talento hasta el cumplimiento y la seguridad", refuerza Thiago Araki, Director Sr. de tecnología para Latinoamérica en Red Hat. 

IA en la nube: hasta el infinito y más allá

Si bien la inteligencia artificial puede ejecutarse en cualquier entorno, y el código abierto facilita esta flexibilidad al garantizar la consistencia necesaria, es en la nube híbrida que la IA encuentra su mejor aliado para alcanzar un nuevo nivel. Al combinar la infraestructura local con recursos de nube pública y privada, la nube híbrida ofrece mayor flexibilidad en el método y la ubicación de implementación, así como un mayor control sobre la gestión de las cargas de trabajo de IA. 

El inmenso poder computacional y los requisitos de almacenamiento de datos de la Gen AI hacen que la infraestructura en la nube sea esencial para su implementación y escalabilidad. Para gestionar las enormes cantidades de datos, las organizaciones necesitan capacidades de almacenamiento y procesamiento escalables, flexibles y rentables. La computación en la nube proporciona esta infraestructura, permitiendo a las empresas almacenar, gestionar y analizar datos a gran escala”, explica Jaime Bejarano, Country Manager para Red Hat Andino. 

La nube también aporta escalabilidad, ya que permite a las empresas ampliar o reducir su capacidad según sea necesario. Esta adaptabilidad facilita la experimentación, la implementación rápida y el acceso a recursos de forma ubicua. Según un estudio de Accenture, publicado por Harvard, el 60% de los altos ejecutivos espera que sus soluciones de IA generativa se extiendan a toda la organización para 2025, frente al 36% en 2024. Sin embargo, el 28% identificó las limitaciones de los datos o la infraestructura tecnológica como el mayor obstáculo para la implementación y el escalamiento de la IA generativa. 

Como impulsor clave de la nube, especialmente de la nube híbrida, el código abierto ayuda a las organizaciones a aprovechar al máximo el potencial de esta tecnología. La cartera de productos y servicios de Red Hat para inteligencia artificial, Red Hat AI, es un buen ejemplo. Proyectada para acelerar el desarrollo y la implementación de soluciones de IA en la nube híbrida, ofrece una plataforma de IA empresarial para el entrenamiento y la inferencia de modelos que proporciona mayor eficiencia, una experiencia simplificada y la flexibilidad para implementar en cualquier lugar de la nube híbrida.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...

La Certificación Carbono Neutro, un compromiso con el ambiente

UnnoMotors en líder en el sector no solo por su capacidad de ensamblaje de motos sino por su filosofía alineada a la preservación del planeta UnnoMotors es la primera empresa ecuatoriana del sector automotor que se compromete con la conservación del ambiente.   Esta iniciativa surge con el propósito de equilibrar el impacto ambiental que la operación de la planta de ensamblaje de motocicletas genera normalmente. Cualquier proceso de producción causa un impacto ambiental   que se ve traducido en la emisión de gases de efecto invernadero (Dióxido de Carbono CO2). Unnomotros al certificarse como una empresa Carbono Neutro establece nuevas prácticas para la reducción de estos gases y con ello neutraliza la huella ecológica de su operación. Según Fabián Zabala, presidente de UnnoMotors esta certificación surge como una iniciativa de la empresa para establecer nuevos aportes para la conservación del planeta y por una filosofía empresarial que busca el respeto a ...