Ir al contenido principal

Depresión: un nuevo abordaje propone atender tanto lo emocional como las funciones cognitivas


Las estadísticas sobre salud mental reflejan un flagelo de alcance mundial: la depresión es una de las principales causas de discapacidad a nivel global y afecta a más de 300 millones de personas en el mundo[1] (5% de los adultos) y a aproximadamente 60 millones en Latinoamérica. Presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o baja autoestima, trastornos del sueño o del apetito, fatiga persistente y dificultades para concentrarse son algunos de los síntomas que caracterizan a este trastorno, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En Ecuador, el Ministerio de Salud Pública reportó en 2023 un total de 113.940 atenciones por trastornos depresivos en establecimientos móviles de salud y servicios de atención fija en las nueve coordinaciones zonales del país.[2]

Según datos del mismo organismo, en 2015 la depresión afectaba con mayor frecuencia a mujeres: de las 50.379 atenciones ambulatorias registradas por diagnóstico presuntivo o definitivo, 36.631 correspondieron a mujeres y 13.748 a hombres, es decir, casi el triple en población femenina[3].

Este impacto epidemiológico revela la necesidad de replantear el abordaje terapéutico de la salud mental, en particular en cuadros de ansiedad y depresión. “Tradicionalmente, el tratamiento se ha centrado en aliviar los síntomas emocionales, pero hoy los pacientes demandan algo más: quieren sentirse bien y, sobre todo, funcionar bien en su vida diaria. Esto refleja un cambio de paradigma hacia el bienestar integral, donde la recuperación cognitiva es clave para lograr una reinserción laboral, familiar y social efectiva”, señala la Dra. Carolina Villarroel, Directora Médica de Adium Ecuador.

El desafío del déficit cognitivo en Depresión

Estudios recientes[4] señalan que una alta proporción de los pacientes con depresión (hasta el 94%) presenta síntomas cognitivos, como dificultades en la atención, la memoria y la concentración. Estos déficits afectan significativamente la calidad de vida, la funcionalidad diaria y la capacidad para mantener vínculos sociales o cumplir con las exigencias del entorno laboral.

Además de su impacto clínico, el compromiso cognitivo representa un costo social y económico importante: pérdida de productividad, ausentismo laboral y deterioro en las relaciones interpersonales. En este contexto, el tratamiento de la depresión debe considerar de manera activa la recuperación de la función cognitiva, con el fin de optimizar los resultados terapéuticos y minimizar el impacto global de la enfermedad.

La comunidad científica concuerda en que el abordaje debe ser multidisciplinario: combinar tratamiento farmacológico, intervenciones psicosociales y rehabilitación cognitiva. Solo así es posible responder de forma integral a la complejidad de esta enfermedad y acompañar al paciente en una recuperación que contemple no solo la mejora del estado de ánimo, sino también la funcionalidad cognitiva y el bienestar global.



[2] https://www.salud.gob.ec/msp-brindo-en-2023-mas-de-113-mil-atenciones-para-trastornos-depresivos-desde-un-enfoque-integral/#:~:text=MSP%20brind%C3%B3%20en%202023%20m%C3%A1s,integral%20%E2%80%93%20Ministerio%20de%20Salud%20P%C3%BAblica

[3] https://www.salud.gob.ec/este-7-de-abril-se-celebra-el-dia-mundial-de-la-salud-con-el-tema-depresion-hablemos/

[4] Colwell, M.J., Tagomori, H., Chapman, S. et al. Pharmacological targeting of cognitive impairment in depression: recent developments and challenges in human clinical research. Transl Psychiatry 12, 484 (2022). https://doi.org/10.1038/s41398-022-02249-6

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

La Certificación Carbono Neutro, un compromiso con el ambiente

UnnoMotors en líder en el sector no solo por su capacidad de ensamblaje de motos sino por su filosofía alineada a la preservación del planeta UnnoMotors es la primera empresa ecuatoriana del sector automotor que se compromete con la conservación del ambiente.   Esta iniciativa surge con el propósito de equilibrar el impacto ambiental que la operación de la planta de ensamblaje de motocicletas genera normalmente. Cualquier proceso de producción causa un impacto ambiental   que se ve traducido en la emisión de gases de efecto invernadero (Dióxido de Carbono CO2). Unnomotros al certificarse como una empresa Carbono Neutro establece nuevas prácticas para la reducción de estos gases y con ello neutraliza la huella ecológica de su operación. Según Fabián Zabala, presidente de UnnoMotors esta certificación surge como una iniciativa de la empresa para establecer nuevos aportes para la conservación del planeta y por una filosofía empresarial que busca el respeto a ...

IA: El Nuevo Horizonte Empresarial

  Gilson Magalhães, Vicepresidente y General Manager para América Latina de Red Hat En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) se ha perfilado como más que una simple tendencia del momento. Se trata de una verdadera revolución que está redefiniendo las estructuras, estrategias y operaciones empresariales, generando así una transformación radical en la productividad, la toma de decisiones y la creación de valor en el ecosistema corporativo global. En línea con esta visión transformadora, los datos revelan que la Inteligencia Artificial está cobrando fuerzas en las estrategias de inversión empresarial : según las proyecciones del IDC FutureScape: Latin America IT Industry Predictions 2024 , para 2027, las 5,000 empresas más prominentes de la región destinarán más del 25% de su presupuesto básico de TI a iniciativas de IA, lo que se traducirá en un impulso de dos dígitos en la innovación de productos y procesos. Sin embargo, este panorama no está exento de complejidade...