Ir al contenido principal

Telegram: ¿cuál es su nivel de anonimato?

 

Telegram se ha ganado una reputación como una de las plataformas de mensajería más seguras y respetuosas con la privacidad en el mercado. En un mundo donde la privacidad digital es cada vez más valorada, ESET, analiza el nivel anonimato y seguridad de esta.

Los puntos principales de privacidad analizados por ESET son:

Cifrado: Telegram ofrece dos tipos de cifrado: cliente-servidor para chats normales y cifrado de extremo a extremo en los chats secretos que garantiza que solo el remitente y el destinatario puedan leer los mensajes, un punto a favor en términos de seguridad.

A pesar de que Telegram asegura que el cifrado cliente-servidor es robusto, la posibilidad de que la empresa (o cualquier entidad que logre acceder a sus servidores) tenga acceso al contenido de las conversaciones es un riesgo a tener en cuenta. Telegram utiliza su propio protocolo de cifrado, MTProto, que, si bien es de código abierto y ha sido auditado por la comunidad, su diseño y la centralización del servicio, podría ser un talón de Aquiles en términos de seguridad.

“Un aspecto clave del debate sobre el anonimato en Telegram es el requisito de registrar una cuenta con un número de teléfono -aunque permite también el uso de alias-. Esto representa una posible vulnerabilidad: si un adversario logra asociar ese número con la identidad real de un usuario, el anonimato se desvanece. La posibilidad de ocultar el número de teléfono de otros usuarios es parte de las opciones de privacidad avanzadas, pero si no se configuran adecuadamente, se puede exponer más información de la deseada. Es fundamental que los usuarios en la comunidad de ciberseguridad sean conscientes de estas configuraciones y las ajusten según sus necesidades.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

 

Metadatos: Más allá del contenido de los mensajes, Telegram almacena metadatos que pueden ser reveladores y proporcionar un mapa detallado de las relaciones y patrones de comunicación. Estos metadatos son valiosos para entidades que deseen trazar redes de contactos y actividades, lo que representa un riesgo para aquellos que buscan el anonimato total.

Jurisdicción y políticas de privacidad: Si bien Telegram está desde 2018 registrada en Dubái, ha estado registrada en varios otros países debido a razones legales y de seguridad. En sus primeros años, Telegram estuvo vinculada a Berlín, después en Londres y más tarde en Singapur. El constante cambio de sede está motivado por la filosofía de la empresa de evitar la presión gubernamental y mantener su independencia en términos de privacidad y libertad de expresión. Esto incluye su negativa a proporcionar datos de usuarios a los gobiernos, lo que ha causado fricciones con las autoridades en diferentes países. 

La mudanza a Dubái en 2018 fue parte de la estrategia de la empresa para evitar regulaciones estrictas y continuar operando de forma global sin comprometer sus principios, pero también deja las regulaciones legales en un gris. Aunque la empresa asegura que nunca ha compartido datos con gobiernos ni terceros, y que solo lo haría ante una orden judicial “incontestable”, el hecho de que pueda cumplir con solicitudes legales es motivo de cuestionamiento por parte de sus usuarios.

“Para ESET es evidente que Telegram ofrece un buen nivel de privacidad, siempre y cuando se utilicen sus funciones adecuadas, como los chats secretos y una configuración de privacidad robusta. Sin embargo, no es una plataforma completamente anónima. El requisito de un número de teléfono y el almacenamiento de metadatos significan que, para aquellos que necesitan un anonimato total, Telegram puede no ser suficiente. Alternativas más estrictamente centradas en el cifrado de extremo a extremo en todos los chats, o aplicaciones que no requieren identificación alguna, podrían ser más adecuadas para quienes buscan un refugio más robusto en cuanto a su privacidad digital.”, concluye el investigador de ESET.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...