Ir al contenido principal

Las amenazas más detectadas en Latinoamérica en el primer semestre 2024

 


Las constantes amenazas en el ciberespacio están tomando un papel cada vez más crítico a nivel mundial y América Latina no es la excepción. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, detalla las amenazas más activas en lo que va el primer semestre del 2024, y analiza cómo muchas de ellas siguen siendo tendencia a pesar del paso del tiempo, destacando la importancia como usuarios de estar conscientes y preparados ante este tipo de riesgos.

Entre el top 5 de los países con mayores amenazas detectadas por la telemetría de ESET, están: Perú en el primer lugar, seguido de México, Ecuador, Brasil y Argentina.

 



Pie de imagen: Detecciones únicas discriminadas por país.

 

El malware distribuido en la región en la primera mitad del 2024 da una media de 2.6 millones de muestras únicas, entre las cuales se incluyen inyectores, troyanos, downloaders, gusanos, exploits, backdoors, spyware, rookits y droppers.

En cuanto al phishing, pese a ser de las técnicas de ingeniería más usadas desde hace más de 20 años, sigue teniendo un impacto enorme en el mundo de la ciberseguridad y desde la telemetría de ESET se identificaron casi 2 millones de muestras únicas que llegan a toda la región, que va desde México y se extiende hasta Argentina en este primer semestre.

Distribución de software más explotado

El sistema operativo que sigue siendo más explotado según ESET por parte de los ciberdelincuentes es Windows, en sus diferentes arquitecturas, incluso muchos de ellos sin ya un soporte oficial extendido por parte del fabricante. Aunque Windows encabeza el software más amenazado, también hay otros que son el objetivo de los cibercriminales:

 



Pie de imagen: Distribución de software más explotado en primer semestre 2024

 

Familias más detectadas en el primer semestre del 2024 por la telemetría de ESET

1.      Los códigos denominados “injector”, es decir, aquellos que buscan insertar código malicioso en los procesos legítimos del sistema, para realizar diversas acciones como el descargar algún malware adicional cuya capacidad pueda monitorear las actividades de la víctima o controlar el equipo remotamente. 

2.      Troyano llamado “Kryptik” cuyo primer vector de infección son archivos maliciosos adjuntos que pueden llegar por correo electrónico, software pirata y falsos asistentes de actualización. Su principal objetivo es obtener información financiera de las víctimas, suplantar su identidad para generar estafas más eficientes y añadir el dispositivo infectado a una botnet. 

3.      Malware llamado “Expiro”, este gusano afecta a los sistemas operativos Windows, cuando el dispositivo es infectado para formar parte de una botnet. Además, sus principales tareas son el robo de información de sus víctimas, también busca emplear los recursos del equipo para poder generar ataques de denegación de servicio (DoS).

En cuanto a muestras únicas por tipo de malware en LATAM este semestre, la telemetría de ESET ha detectado las siguientes:



Pie de imagen: Muestras únicas por tipo de malware.

 

Las vulnerabilidades más explotadas en el primer semestre 2024, son:

 

1. Win/Exploit.CVE-2012-0143: Este exploit se aprovecha de una vulnerabilidad de Microsoft Excel que permite la ejecución remota de código arbitrario. Esto significa que un atacante remoto puede ejecutar código malicioso en un equipo vulnerable. Este fallo de seguridad fue descubierto en 2012 y desde entonces se ha detectado actividad intentando aprovecharlo en todos los países de Latinoamérica 

2. Win/Exploit.CVE-2012-0159: Esta detección corresponde a un exploit que abusa de una vulnerabilidad en Microsoft Windows que también permite acceder remotamente y sin necesidad de autenticación a un sistema vulnerable. El fallo se descubrió en 2012 y fue utilizado, por ejemplo, en campañas de ransomware como las de “Petya” y “NotPetya” años atrás. Sin embargo, sigue siendo utilizada por actores maliciosos.

3. JS/Exploit.CVE-2021-26855: Se trata de un exploit para la CVE-2021-26855, una vulnerabilidad que afecta a Microsoft Internet Explorer descubierta en 2021 que permite a un atacante tener acceso remoto, sin necesidad de autenticación, a un sistema vulnerable. Si bien el hallazgo de esta vulnerabilidad no tiene mucho tiempo, se ha intentado aprovechar en campañas maliciosas que llegaron a varios países de Latinoamérica.

4. Win/Exploit.CVE-2017-11882: Este exploit aprovecha una vulnerabilidad de Microsoft Office que permitir al atacante acceder remotamente a un sistema vulnerable sin necesidad de autenticación. Fue descubierta en 2017 y los intentos de explotación de este fallo se han observado en varios países de Latinoamérica, principalmente en Argentina, Colombia, Chile y México. Esta vulnerabilidad fue muy utilizada en las campañas de ransomware conocidas como “WannaCry” y “Goldeneye” entre abril y mayo de 2017 en Latinoamérica. Esta vulnerabilidad sigue siendo de las más explotadas en correos de toda Latinoamérica.

5. Win/Exploit.CVE-2016-3316: Se trata de un exploit que abusa de la ejecución de código remoto en Microsoft Office cuando este no puede manejar correctamente los objetos en la memoria. Un atacante puede ejecutar código arbitrario con los permisos del usuario actual, es decir, si este usuario inicia sesión con permisos de administrador, el atacante podría tomar el control del sistema afectado instalando programas, viendo, cambiando o eliminando datos; o crear nuevas cuentas con permisos de administrador para otros usuarios. 

Con este panorama del primer semestre, donde observamos que existen amenazas que emplean técnicas de ingeniería social muy conocidas y que muchas se aprovechan de vulnerabilidades que tienen más de 10 años existiendo, podemos reforzar la importancia de que las empresas implementen una adecuada política de seguridad en la que la concientización y capacitación en ciberseguridad sean de los pilares fundamentales, junto con la actualización permanente para contar con parches de seguridad que reduzcan el riesgo de explotación de vulnerabilidades antiguas.”, comenta David Gonzalez, Investigador de ESET Latinoamérica.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

Ejecutivos en zapatillas: un liderazgo que pisa fuerte

  Por Andrés Indaverea,  Gerente de Comunicaciones de Marketing para Latinoamérica en Red Hat   Los zapatos siempre cuentan la historia, escribió alguna vez Ruta Sepetys en su libro “Lágrimas en el mar” para sacar a flote relatos que valían la pena ser contados. En el ámbito laboral, los zapatos vienen a narrar la historia de un cambio de paradigma en el que las jerarquías se han desdibujado, los códigos formales se han reinterpretado y las comunicaciones se han abierto. Cuando pensábamos en la imagen típica de un líder ejecutivo dentro de una empresa, solíamos imaginarnos zapatos puntiagudos, de cuero, que brillaban bajo las luces dicroicas de una oficina. Zapatos con suelas impecables, que sostenían el peso de una persona que marcaba el paso para decir “presente” y acostumbrada a que la vayan a ver, en lugar de transitar los espacios de trabajo. Pero si los zapatos cuentan la historia, hay una nueva narrativa: los ejecutivos en zapatillas. Ese estilo bohemio y p...

En los juegos olímpicos de la innovación, el código abierto es la medalla de oro

  Por Thiago Araki, Director Senior de Tecnología para América Latina en Red Hat Un evento centenario, disputado por muchos, pero donde sólo los mejores son capaces de hacer historia. En los Juegos Olímpicos, un detalle puede marcar la diferencia para subir al podio y ganar la ansiada medalla. No existe una receta única para el éxito, cada deportista elige el camino en el que más confía para intentar llegar a lo más alto. Lo que experimentan allí lo comparte diariamente el mundo empresarial, donde una fracción de segundo puede marcar la diferencia entre el fracaso y la gloria. Vivimos en un contexto de rápida transformación, incertidumbre y volatilidad. Equilibrar esta cuerda floja para estar un paso por delante de la competencia, innovando con agilidad y excelencia, es un desafío diario que requiere mucho enfoque y atención. Dado que se espera que el volumen global de datos alcance la marca de 175 Zettabytes para 2025, según proyecciones de IDC , navegar por las aguas de la comple...