Ir al contenido principal

WhatsApp spoofing: ¿cómo pueden tomar el control de tu cuenta?

 


El spoofing es una técnica en la que un atacante falsifica la identidad de un usuario a fin de hacerse pasar por él con fines maliciosos. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte que en el WhatsApp spoofing el ciberdelincuente toma el control de una cuenta y envía mensajes en nombre de la víctima. Para esto, el atacante se vale de distintos medios, como pueden ser la clonación de la tarjeta SIM o eSIMs, o el QRLJacking, entre otros.

 

El QRLJacking (Quick Response Code Login Jacking) es un vector de ataque de ingeniería social simple que puede afectar a todas las aplicaciones que dependan de la función “Iniciar sesión con código QR”. La víctima escanea, engañada, el código QR que le envía el cibercriminal, y, sin darse cuenta, entrega el control de su cuenta y habilita al atacante a poder desviar las comunicaciones a su propio servidor, desde el cual podrá enviar mensajes e intervenir conversaciones.

 

“Este tipo de ataques puede pasar desapercibido por la víctima, ya que podrá seguir logueándose y abriendo a su sesión de WhatsApp web o desktop. Esto marca una diferencia respecto a otros casos en los que la cuenta de WhatsApp queda inaccesible para la víctima, como por ejemplo el secuestro de WhatsApp pleno.”, comenta Fabiana Ramírez Cuenca, Investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.

 

La autenticación de WhatsApp desktop o WhatsApp web a través de QR se realiza mediante un websocket (que abre una sesión de comunicación interactiva entre el navegador del usuario y el servidor de WhatsApp). Cada cierto lapso de tiempo el servidor se comunica con el WebSocket solicitando una actualización del código QR del WhatsApp web o desktop. Al escanear el QR, y para la autenticación, se remite información del usuario al servidor, lo que permitirá identificarlo como titular de la cuenta. Esta comunicación en tráfico se encuentra cifrada de extremo a extremo.

 

ESET comparte un ejemplo simulado de intervención de una cuenta de WhatsApp mediante el QRLjacking, una técnica en la que el atacante genera un QR de inicio de sesión falso con el que tomará el control de una cuenta. De esta forma, podrá enviar mensajes en nombre del titular y leer sus mensajes sin que el titular pueda advertirlo.

 

Para esta demostración desde ESET se utilizó una herramienta OpenSource. Se genera un QR para luego mediante técnicas de ingeniería social enviárselo a la víctima, e inducirla a que lo escanee desde dispositivo.

 



Pie de imagen: Interfaz de la herramienta para generar el QR falso.

 

Una vez escaneado el QR, el ciberdelincuente simulado aquí, obtiene acceso al WhatsApp y se puede loguear a la cuenta de la víctima.

 



Pie de imagen: El atacante tiene control de la cuenta y puede espiar conversaciones y enviar mensajes en nombre de la víctima

 

A partir de ese momento, el intruso puede espiar las conversaciones, ver su contenido y remitentes, y puede comenzar a enviar mensajes desde el número de la víctima, suplantando su identidad.

 



Pie de imagen: El atacante intervienen una conversación activa de la víctima

 

Desde el laboratorio de investigación de ESET se comparten algunos consejos para evitar ser víctima de este tipo de ataques:

 

·       Verificar la fuente del código QR: Nunca escanear un código QR de WhatsApp desde fuentes no confiables. Si se recibe un QR por mensaje, correo o sitio web sospechoso, es mejor ignorarlo. Los códigos QR de sesión deben ser escaneados únicamente desde el sitio oficial de WhatsApp Web o la aplicación de WhatsApp.

·       Habilitar la verificación en dos pasos (2FA): Así, incluso si alguien obtiene acceso a la sesión mediante un ataque de QRLJacking, necesitaría un código PIN adicional para iniciar sesión en otros dispositivos.

·       Revisar sesiones activas regularmente: En WhatsApp, se puede revisar y cerrar las sesiones activas en otros dispositivos desde la configuración. Si se identifica alguna actividad sospechosa, cerrar la sesión de inmediato.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

Ejecutivos en zapatillas: un liderazgo que pisa fuerte

  Por Andrés Indaverea,  Gerente de Comunicaciones de Marketing para Latinoamérica en Red Hat   Los zapatos siempre cuentan la historia, escribió alguna vez Ruta Sepetys en su libro “Lágrimas en el mar” para sacar a flote relatos que valían la pena ser contados. En el ámbito laboral, los zapatos vienen a narrar la historia de un cambio de paradigma en el que las jerarquías se han desdibujado, los códigos formales se han reinterpretado y las comunicaciones se han abierto. Cuando pensábamos en la imagen típica de un líder ejecutivo dentro de una empresa, solíamos imaginarnos zapatos puntiagudos, de cuero, que brillaban bajo las luces dicroicas de una oficina. Zapatos con suelas impecables, que sostenían el peso de una persona que marcaba el paso para decir “presente” y acostumbrada a que la vayan a ver, en lugar de transitar los espacios de trabajo. Pero si los zapatos cuentan la historia, hay una nueva narrativa: los ejecutivos en zapatillas. Ese estilo bohemio y p...

IA: El Nuevo Horizonte Empresarial

  Gilson Magalhães, Vicepresidente y General Manager para América Latina de Red Hat En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) se ha perfilado como más que una simple tendencia del momento. Se trata de una verdadera revolución que está redefiniendo las estructuras, estrategias y operaciones empresariales, generando así una transformación radical en la productividad, la toma de decisiones y la creación de valor en el ecosistema corporativo global. En línea con esta visión transformadora, los datos revelan que la Inteligencia Artificial está cobrando fuerzas en las estrategias de inversión empresarial : según las proyecciones del IDC FutureScape: Latin America IT Industry Predictions 2024 , para 2027, las 5,000 empresas más prominentes de la región destinarán más del 25% de su presupuesto básico de TI a iniciativas de IA, lo que se traducirá en un impulso de dos dígitos en la innovación de productos y procesos. Sin embargo, este panorama no está exento de complejidade...