Ir al contenido principal

Cómo evitar noticias falsas

 


En los últimos años, el término noticias falsas (fake news en inglés) ha ganado protagonismo alrededor del mundo. Se utiliza referirse al sensacionalismo o la falsa información que se difunde bajo la apariencia de una cobertura periodística verdadera.

 

Existen diferentes tipos de noticias falsas: para obtener ganancias, para beneficio político, para el crimen, para realizar engaños y para bromas virales. Incluso pueden combinarse: crear un engaño que ponga a un candidato político en el foco puede generar un beneficio político, y con la publicidad “correcta” alrededor de la historia, pueden hasta generarse ganancias.

 

Una de las principales características que tienen estas fake news, es la velocidad con la que se propagan por internet y pueden alcanzar a una gran cantidad de lectores en poco tiempo. Quienes realizan este tipo de actividades, suelen aprovechar temas de mucha relevancia para así despertar el interés de la gente. Es por esto que, en épocas próximas a elecciones o mismo como se vio durante la pandemia, suele aumentar la circulación de noticias falsas que pueden afectar a la sociedad.

 

Poder diferenciar una noticia falsa de una verdadera puede no ser una tarea sencilla. Algunas redes sociales y buscadores están intentando combatir este problema, pero todavía queda mucho por hacer. Sin embargo, una forma de atenuar los efectos de las noticias falsas es educar a los usuarios para poder reconocerlas, fomentando así su pensamiento crítico. Por esto, ESET comparte una serie de consejos antes de compartir contenidos online:

 

1. Intenta verificar si la noticia es real: Muchas veces, las noticias falsas utilizan imágenes extraídas de otros sitios sin consentimiento, o copian extractos de otros artículos. Utilizar buscadores como Google, DuckDuckGo o Yandexpara encontrar imágenes similares o frases textuales podría conducir a la publicación original, lo que quizás permitirá desestimar el contenido. Si la noticia hace referencia a estudios o reportes, se recomienda intentar hallar los documentos originales para comprobar que la cita realmente existe y no ha sido sacada de contexto.

 2. Procura no compartir contenido que agreda o dañe a alguien: Si el contenido involucra información privada de una persona y no tiene su consentimiento para compartirlo, mejor no hacerlo.

 3. Reporta contenido que sea abusivo: A pesar de que muchos portales de noticias falsas poseen sus propios sitios web, muchas veces basta con un tweet, un mensaje de WhatsApp o un post en Facebook para desencadenar una avalancha de desinformación. Si encuentra noticias falsas en plataformas similares, denúncielas. De esta forma ayudará a que el contenido sea dado de baja y llegue a menos usuarios.

 4. Si la noticia incita a ingresar a un enlace o descargar archivos, verifica que no sea una estafa: Los ciberdelincuentes utilizan noticias falsas para robar datos o propagar malware. Los estafadores saben muy bien que los eventos de interés masivo son un buen momento para lograr que los usuarios bajen la guardia y terminen ingresando a enlaces peligrosos.

 5. Controla la exposición a medios digitales: Los usuarios deben comprender que toda su información tiene valor, sus datos personales, gustos, preferencias, ideología, pasatiempos o actividades, etcétera. Esta información tiene valor tanto para empresas que la utilizan con propósitos de publicidad o manipulación de la opinión pública, como para delincuentes que puedan utilizarla en contra de la propia persona, ya sea para engañarla, extorsionarla, perjudicarla o robar su identidad. Por esto, es importante analizar bien qué información se está compartiendo con las apps y servicios que usamos cotidianamente.

 

Si bien una noticia falsa puede parecer inofensiva, existen riesgos asociados a las mismas, tanto para quienes las comparten como quienes solo las consumen. Desde ataques informáticos o generación de clicks en anuncios engañosos, hasta manipulación ideológica. Por ello, es importante verificar cualquier información que nos llegue, así como cortar con la cadena de compartida si recibimos una de estas noticias maliciosas o engañosas”, señala Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...