Ir al contenido principal

Deepweb: cómo funciona la compraventa de credenciales robadas

 


Una de las tantas actividades cibercriminales por la que se conoce la Deep Web es el mercado negro de credenciales y cuentas robadas. ESET, explica que en la deep web se pueden encontrar foros y mercados en línea especializados donde los delincuentes pueden comprar y vender credenciales robadas de manera relativamente segura.

“Si bien la mayoría de los sitios tiene un acceso sencillo, los que contienen material de "mayor interés" cibercriminal suelen requerir invitaciones, membresías exclusivas o participar activamente como vendedor, por lo que acceden personas comprometidas con actividades delictivas. Todo este mercado se vale principalmente del anonimato y esta anonimización se logra a través de redes de como la red.onion, que oculta las direcciones IP y hacen que sea difícil rastrear a quienes participan en ella.”, comenta Martina Lopez, Investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.

 

¿Qué credenciales se comercian en la Deep web? Usualmente, estos mercados comercian casi todo tipo de cuentas de productos y servicios digitales. Sin embargo, las credenciales más solicitadas y disponibilizadas son:

 

·     Cuentas de redes sociales: Para generar interacciones artificiales -como la compra de likes- o llevar a cabo algún otro tipo de cibercrimen como la ingeniería social.

·  Cuentas de servicios de streaming: Como Netflix, Disney+, Hulu y Spotify, vendiendo aquellas con suscripciones pagas a un precio reducido en comparación con las suscripciones legítimas.

·      Cuentas de juegos en línea: El foco está en aquellas que vienen con niveles avanzados, elementos valiosos o monedas virtuales. Esto ahorra tiempo y esfuerzo a los compradores.


Cuentas de correo electrónico y servicios en la nube: El comprador usualmente tiene el objetivo de utilizar estos servicios para enviar spam o almacenar datos robados.

Cuentas de servicios financieros: cuentas como PayPal, tarjetas de crédito robadas o cuentas bancarias en línea. Estas son especialmente lucrativas para los criminales, ya que pueden realizar transacciones financieras fraudulentas o incurrir en delitos como el lavado de dinero. 

Credenciales de organizaciones: Sea para acceder a información confidencial o sistemas internos, o en formato de bases de datos robadas con accesos de clientes.

El precio varía en función de la demanda y la calidad de las credenciales, o si se trata de un lote de credenciales o una individual. En general, según ESET, las más valiosas son las del rubro bancario o comercial, seguidas por aquellas que traen consigo una plataforma o producto pago como un videojuego, -pueden llegar al equivalente en criptomonedas de 50 dólares, mientras que los lotes se suelen valorar en menos de 20-. Los registros individuales que pueden valer unos pocos centavos.


Entre los métodos por los cuales los vendedores obtienen las credenciales robadas, según ESET, el más común es el phishing. Los atacantes envían mensajes falsos que parecen legítimos para engañar a las víctimas, usualmente suplantando la identidad de la compañía dueña del servicio cuya cuenta desean obtener. Los rubros más apuntados suelen ser compañías de redes sociales, comercio electrónico y bancarias o financieras. Otro, son los ataques de fuerza bruta: mediante un software automatizado prueban combinaciones de nombre de usuario y contraseña comunes hasta que encuentran una coincidencia. Esto no solo ocurre con cuentas de redes sociales, sino que suelen ejecutarse en sistemas internos de organizaciones, luego de un ataque en el que el cibercriminal logró acceder a ellos.

 

Un modo distinto es la infección con códigos maliciosos, principalmente usando aquellos que tienen capacidades de espionaje como los keyloggers o los RATs (troyanos de acceso remoto) que pueden monitorear las pulsaciones de teclado de la víctima y su pantalla. Una gran parte de los códigos maliciosos buscan archivos con credenciales en texto plano o contraseñas guardadas en navegadores, dentro de los equipos a los que infectan. Por último, desde ESET menciona las violaciones de bases de datos de organizaciones que hayan sufrido alguna intrusión, o se encuentren vulnerables, lo que exponen una gran cantidad de credenciales. En estos casos se suele comerciar, además, bases de datos confidenciales como correos electrónicos, identificadores gubernamentales, nombres completos.

 

Las credenciales, como los nombres de usuario y contraseñas, son un objetivo valioso para los ciberdelincuentes. Estos datos pueden utilizarse para acceder a cuentas personales y comerciales, lo que puede dar lugar a robo o suplantación de identidad y a fraudes financieros. Es por eso que desde ESET recomiendan seguir consejos simples que pueden evitar grandes dolores de cabeza:

·        Tener cuidado con el phishing: Ante la recepción de un correo electrónico, mensaje o llamada inesperada que solicite información personal o financiera, se debe verificar la autenticidad de la fuente antes de responder o hacer clic en enlaces.

·        Evitar hacer clic en enlaces sospechosos: Se recomienda evitar hacer clic en enlaces que lleguen en comunicaciones no solicitadas, o en links que aparezcan en resultados de búsquedas que no tengan el dominio de la compañía, u organización.

·        Mantener los sistemas actualizados: Es fundamental mantener instaladas las últimas actualizaciones de seguridad en la computadora y los dispositivos móviles para prevenir posibles vulnerabilidades conocidas.

Utilizar contraseñas seguras: Es importante emplear contraseñas robustas que combinen letras mayúsculas y minúsculas, números y caracteres especiales. También, evitar el reciclaje de contraseñas para disminuir el daño en caso de sufrir una filtración de credenciales.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...