Ir al contenido principal

Novartis presentó datos de supervivencia sin progresión (PFS) que sustentan la eficacia teórica para el cáncer renal avanzado

  • Los datos de Novartis en ASCO sustentan la eficacia del everolimus como tratamiento de segunda línea para el carcinoma de células renales avanzado (aRCC)

·         El ensayo de Fase II RECORD-4 evaluó el everolimus exclusivamente como terapia de segunda línea en un aRCC con supervivencia sin progresión (PFS) como variable principal de valoración

·         Los datos muestran una mediana de PFS de 7.8 meses para el everolimus después de varias terapias de primera línea

·         El RCC es el tipo más común de cáncer de riñón; un tercio de los pacientes recibe un diagnóstico por primera vez cuando la enfermedad está en una etapa avanzada,




Hoy Novartis presentó datos de supervivencia sin progresión (PFS) que sustentan la eficacia teórica del everolimus como terapia de segunda línea para el carcinoma de células renales avanzado (aRCC). Los resultados del estudio de Fase II RECORD-4, los cuales evaluaron el everolimus en 134 pacientes que habían tenido progresión después de un tratamiento de primera línea, incluidos varios inhibidores diferentes de receptor de factor de crecimiento endotelial (VEGFR) y terapia con citoquinas, demostraron una mediana general de PFS de 7.8 meses (95% de intervalo de confianza [CI]: 5.7-11.0). Los datos fueron presentados durante la 51a Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés) en Chicago, Illinois.

“El estudio RECORD-4 fue creado para valorar prospectivamente el everolimus exclusivamente en el tratamiento de segunda línea de RCC avanzado y los resultados muestran una mejoría de PFS del everolimus después de una progresión con citoquina o inhibidor de VEGFR”, afirmó el Dr. Alessandro Riva, Director Global, Desarrollo y Asuntos Médicos de Novartis Oncology. “El extenso programa de ensayos clínicos RECORD y nuestra reciente adquisición del pazopanib destacan nuestro compromiso para comprender mejor el aRCC y ofrecer a los pacientes opciones de tratamientos eficaces”.

En el ensayo RECORD-4, los pacientes fueron divididos en tres cohortes según la terapia de primera línea que habían recibido con anterioridad: sunitinib* (n=58), otras terapias anti-VEGF (n=62, incluidos el sorafenib**, bevacizumab***, pazopanib, tivozanib**** y axitinib*****), o citoquinas (n=14). La PFS fue de 5.7 meses (3.7-11.3) después del sunitinib en primera línea, de 7.8 meses (5.7-11.0) después de otras terapias anti-VEGF en primera línea, y de 12.9 meses (2.6-no evaluable) después de una terapia de primera línea con citoquina.

Los eventos adversos más comúnmente reportados de Grado 3 o 4 (AEs) (incidencia ≥2%) relacionados con el everolimus fueron anemia (13%), estomatitis/ulceración en la boca (8%), hiperglucemia (5%) e hipertrigliceridemia (5%).

El RCC es el tipo más común de cáncer de riñón en los adultos, y es el responsable del 80% al 85% de los tumores de riñón malignos y de cerca del 2% de todos los casos de cáncer en el mundo2,5. Más de un tercio de los pacientes con RCC tiene cáncer metastásico, o avanzado, en el momento del diagnóstico, lo cual significa que el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo4. Dos vías moleculares primarias involucradas en la progresión del aRCC son la vía de la diana de la rapamicina en mamíferos (mTOR) y la vía VEGFR; el everolimus inhibe la vía mTOR2,7. Un objetivo clave del tratamiento del aRCC es bloquear el crecimiento del tumor por el mayor tiempo posible2.

Otros datos del programa de ensayos clínicos RECORD también fueron presentados en ASCO, incluidos los resultados finales de supervivencia general (OS) del ensayo de Fase II, multicéntrico y aleatorio RECORD-3, el cual comparó el tratamiento de primera línea con everolimus seguido del sunitinib con el tratamiento de primera línea con sunitinib seguido del everolimus en 471 pacientes con aRCC. Los pacientes del grupo de tratamiento con el sunitinib-everolimus tuvieron una mediana de OS de 29.5 meses y los pacientes del grupo de tratamiento con el everolimus-sunitinib tuvieron una mediana de OS de 22.4 meses (cociente de riesgos instantáneos [HR], 1.09; 95% CI: 0.87-1.37).; la diferencia de siete meses de OS no fue significativa desde el punto de vista estadístico. Además, la mediana de PFS combinada de tratamientos de primera y segunda línea (cPFS) fue de 21.7 meses para los pacientes del grupo de tratamiento con el everolimus-sunitinib y de 22.2 meses para el grupo de tratamiento con el sunitinib-everolimus (HR, 1.2; 95% CI, 0.91-1.59). Los perfiles de seguridad del everolimus y del sunitinib fueron coherentes con lo que se había reportado anteriormente. Los eventos adversos más comunes que se han reportado durante los tratamientos de primera línea con el everolimus y el sunitinib, respectivamente fueron estomatitis (53% y 58%), fatiga (47% y 53%) y diarrea (40% y 58%). Los AE más frecuentes que se han reportado durante los tratamientos de segunda línea con el everolimus y el sunitinib, respectivamente, fueron fatiga (35% y 38%), estomatitis (32% y 28%) y anemia (32% y 14%).  


Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...