Ir al contenido principal

América Latina aumentó alarmante sus índices de cáncer





 
 
Informe por Consejo Asesor Científico de la Fundación Avon

 


 
  • América Latina centra su inversión en enfermedades transmisibles pero no en el cáncer.
  • 1,7 millones personas serán diagnosticadas de cáncer en América Latina en 2030.
  • La proporción de personas que mueren de cáncer en América Latina es casi el doble que la de EE UU.
  • La mortalidad tiende a aumentar porque los casos no son diagnosticados hasta estar en etapa avanzada.

 

 

Quito, julio de 2013 – El Doctor Paul Goss, Presidente de la Junta de Asesoría Científica de la Fundación Avon y especialista del Hospital General de Massachusetts, realizó un informe sobre la impresionante situación del control del cáncer en América Latina y las Islas del Caribe, el cual fue publicado recientemente en The Lancet Oncology. 

Este documento revela que América Latina se enfrenta a una creciente epidemia de cáncer si la situación actual continua siendo la misma, al no tomar medidas oportunas para prevenir el cáncer, mejorar los sistemas de salud y acceso a la atención médica vital, así como el tratamiento a todo tipo de población. Además de generar consecuencias humanas, esta problemática también tendrá notables efectos al provocar un riesgo económico porque la región no está bien equipada para enfrentar la incidencia de cáncer ni las tasas de mortalidad. 

De acuerdo con Goss, una de las causas más precisas para aumentar el número de casos, es que "los países en América Latina han centrado su inversión en salud, especialmente en tratamientos a enfermedades infecciosas, mientras que el gasto en enfermedades no transmisibles, como es el cáncer, no ha seguido el mismo ritmo”. En cuanto a la mortalidad, también tienden a aumentar debido a que muchas personas no son diagnosticadas de cáncer a tiempo hasta que la enfermedad ya está en una etapa avanzada. 

Según este informe, la incidencia global de cáncer en América Latina se estima en 163 casos por cada 100.000 habitantes, una tasa considerablemente menor que en los EE UU o en Europa. Sin embargo, la proporción de personas que mueren de cáncer en América Latina es casi el doble que la proporción en los EE UU, con alrededor de 13 muertes por cada 22 casos de cáncer en América Latina, en comparación con alrededor de 13 muertes por cada 37 casos de cáncer de los EE UU, y aproximadamente 13 muertes por cada 30 casos de cáncer en Europa.  

Así mismo, el informe calcula que en 2030, 1,7 millones de casos de cáncer serán diagnosticados en América Latina y el Caribe, registrando un millón de muertes por cáncer cada año. El costo total del cáncer para los países de América Latina (incluyendo costos del tratamiento y medicina, así como el costo para las empresas y la economía de las vidas prematuramente truncadas por el cáncer) es actualmente de alrededor de US $4 mil millones por año. Estos costos aumentarán considerablemente si los gobiernos no toman ahora una acción coordinada para detener el creciente impacto del cáncer en la región.
 
Paul Goss, Presidente del Consejo Científico Asesor de la Fundación Avon y Director de Investigación del Cáncer de mama en el Hospital General de Massachusetts, concluye que a pesar de que Latinoamérica ha avanzado en cuanto a programas de prevención y educación médica, ésta debe mejorarse porque es insuficiente el número de especialistas que reciben capacitación. Por tal razón, hace un llamado a actuar rápidamente en formación médica para presentar los diagnósticos a tiempo y avanzar en cuanto a detección temprana para controlar la situación.




 

 

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

La Certificación Carbono Neutro, un compromiso con el ambiente

UnnoMotors en líder en el sector no solo por su capacidad de ensamblaje de motos sino por su filosofía alineada a la preservación del planeta UnnoMotors es la primera empresa ecuatoriana del sector automotor que se compromete con la conservación del ambiente.   Esta iniciativa surge con el propósito de equilibrar el impacto ambiental que la operación de la planta de ensamblaje de motocicletas genera normalmente. Cualquier proceso de producción causa un impacto ambiental   que se ve traducido en la emisión de gases de efecto invernadero (Dióxido de Carbono CO2). Unnomotros al certificarse como una empresa Carbono Neutro establece nuevas prácticas para la reducción de estos gases y con ello neutraliza la huella ecológica de su operación. Según Fabián Zabala, presidente de UnnoMotors esta certificación surge como una iniciativa de la empresa para establecer nuevos aportes para la conservación del planeta y por una filosofía empresarial que busca el respeto a ...

IA: El Nuevo Horizonte Empresarial

  Gilson Magalhães, Vicepresidente y General Manager para América Latina de Red Hat En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) se ha perfilado como más que una simple tendencia del momento. Se trata de una verdadera revolución que está redefiniendo las estructuras, estrategias y operaciones empresariales, generando así una transformación radical en la productividad, la toma de decisiones y la creación de valor en el ecosistema corporativo global. En línea con esta visión transformadora, los datos revelan que la Inteligencia Artificial está cobrando fuerzas en las estrategias de inversión empresarial : según las proyecciones del IDC FutureScape: Latin America IT Industry Predictions 2024 , para 2027, las 5,000 empresas más prominentes de la región destinarán más del 25% de su presupuesto básico de TI a iniciativas de IA, lo que se traducirá en un impulso de dos dígitos en la innovación de productos y procesos. Sin embargo, este panorama no está exento de complejidade...