Ir al contenido principal

La brecha digital como sinónimo de brecha social



En términos sencillos la brecha digital es aquella desigualdad entre la población para acceder a servicios de tecnología e información. Este concepto está directamente ligado la infraestructura sin embargo muchos vinculan erróneamente el tema a la conectividad.
Esto es el resultado de la evolución de las sociedades y la tecnología.  En un principio la marcada brecha empezó en la década de los 90`s cuando los desarrolladores de nuevas tecnologías se convirtieron en una potencia casi inalcanzable.
 Ahora bien,  hoy en día la brecha digital puede extenderse o disminuirse, en gran parte, por las políticas gubernamentales de cada nación, a nivel macro y por el poder adquisitivo de cada persona, a nivel micro.
¿Por qué? La  apertura de un gobierno o su negación por las tecnologías de la información (Tic`s) incide en cuanto el acceso que  un ciudadano común puede tener a la tecnología. Impuestos menores para adquirir aparatos tecnológicos, software, costos reducidos en telefonía celular, educación vanguardista que brinda cercanía a los estudiantes a nuevos métodos de aprendizaje, etc.
En cuanto a poder adquisitivo y según un estudio de la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones Andinas en Ecuador de 100 personas solo 6.5 poseen un computador, mientras que Perú  alcanza el 10% y Venezuela el 9%.
Para reducir la brecha digital hay que valorar el desarrollo de tres elementos: Infraestructura, capacitación y uso de recursos y es justamente la infraestructura el elemento principal que hay que desarrollar para disminuir la brecha y la educación también incide mayoritariamente.
El grupo de analfabetos necesariamente se encuentran a mil años luz de acceder a la información y a la tecnología, adicionalmente, aquellos que no hablan inglés también se encuentran relegados, gran parte de la información en la red está en inglés.
Hablar de brecha, entonces, es hablar de desigualdad, está claro que quién accede a la información y a la tecnología tienen a su alcance mayores posibilidades de mejorar su calidad de vida. Podrá acceder por ejemplo a estudios Universitarios o Posgrados en línea, extender su grupo de amigos a cualquier país del mundo, pagar sus servicios básicos en la red, etc.
El reto está entonces en generar nuevas políticas que faciliten en primera instancia el derecho a la educación, y que ese derecho se cumpla, en segunda instancia que las normativas faciliten el acceso a nuevas tecnologías, contar con una infraestructura adecuada y por su puesto mucha conciencia social.
Fuentes:
Fuente gráfico de países: Fuente:

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

Ejecutivos en zapatillas: un liderazgo que pisa fuerte

  Por Andrés Indaverea,  Gerente de Comunicaciones de Marketing para Latinoamérica en Red Hat   Los zapatos siempre cuentan la historia, escribió alguna vez Ruta Sepetys en su libro “Lágrimas en el mar” para sacar a flote relatos que valían la pena ser contados. En el ámbito laboral, los zapatos vienen a narrar la historia de un cambio de paradigma en el que las jerarquías se han desdibujado, los códigos formales se han reinterpretado y las comunicaciones se han abierto. Cuando pensábamos en la imagen típica de un líder ejecutivo dentro de una empresa, solíamos imaginarnos zapatos puntiagudos, de cuero, que brillaban bajo las luces dicroicas de una oficina. Zapatos con suelas impecables, que sostenían el peso de una persona que marcaba el paso para decir “presente” y acostumbrada a que la vayan a ver, en lugar de transitar los espacios de trabajo. Pero si los zapatos cuentan la historia, hay una nueva narrativa: los ejecutivos en zapatillas. Ese estilo bohemio y p...

El código para potenciar la IA

  Por Thiago Araki, Director Senior de Tecnología para América Latina en Red Hat La inteligencia artificial (IA), antes una tendencia prometedora, se ha transformado hoy en una realidad fascinante. De acuerdo con estudios de McKinsey , la adopción de la tecnología ha aumentado al 72% en 2024. Aplicada en distintos casos de uso personales, en las compañías e incluso en los gobiernos, la IA, especialmente la IA Generativa (GenAI), debe seguir en rápido ritmo de crecimiento, llegando a agregar billones de dólares en la economía global. Aunque sus beneficios sean indiscutibles, todavía existen facetas nebulosas. Una encuesta de Deloitte apuntó que muchas organizaciones creen que podrían surgir nuevos problemas debido a la ampliación de los proyectos piloto de IA, las regulaciones poco claras en torno a los datos confidenciales y las dudas sobre el uso de datos externos (por ejemplo, datos de terceros con licencia). De las empresas encuestadas, 55% afirmaron evitar ciertos casos de u...