Ir al contenido principal

Contaminación Virtual


La medición sobre el impacto que las actividades diarias del hombre tienen sobre el ambiente o aportan al calentamiento global es cada día más posible y cuenta ya con alternativas que compensen su accionar. La vida virtual o el uso de internet también generan cierto nivel de contaminación al planeta.


Parecería  mentira pero las fábricas, maquinarias, automóviles, no son los únicos factores contaminantes. Hoy Internet se ha convertido en uno de los factores que causa grandes emisiones de CO2 y genera un importante porcentaje de impacto ambiental: se dice que el 2% de la contaminación mundial por CO2 lo generan las empresas de tecnología de la información y más alarmante es que el  10 % de la energía de centros de datos podría darle electricidad a 6 mil 400 hogares durante un mes.
Sin embargo, en el mundo virtual hay quienes ya se han hecho responsables de esta realidad y han continuado el rumbo de la mayoría de las empresas tradicionales que buscan una metodología amigable para convertirse en instituciones socialmente responsables.
Es el caso de Yahoo, por ejemplo, que han mudado a alternativas más limpias y amigables con el uso de energía eólica para el funcionamiento de sus servidores. Greenpeace anunció que  las instalaciones de computación de Apple instalaciones de computación serán impulsadas en su totalidad por fuentes renovables para el año que viene.
Pero no solo los grandes contaminan virtualmente, otro dato curioso, por ejemplo, es que el simple envío de emails o la búsqueda de información en internet ya genera un impacto negativo contra el planeta: las buenas prácticas también dependen del individuo, que puede contribuir diariamente a disminuir la huella digital de carbono, haciendo de su navegación la justa y necesaria.
Los hallazgos de Alex Wissner-Gross, físico de Harvard, revelan que la energía usada en un proceso de búsqueda en internet podría hervir una taza de agua. Cuando se introduce un término en un portal de búsquedas, la consulta se dirige a varios servidores que se encuentran a miles de kilómetros y que compiten entre ellos; el portal muestra el que responde más rápido, pero no evidencia cuanta energía consumió esa pequeña búsqueda.
Otra de las empresas que ha pensado en compensarle al planeta los estragos de su actividad productiva  es Google que  invirtió 169 millones de dólares en una planta de energía solar en Alemania. Están rezagados en el camino  los portales que cuentan con el mayor número de adeptos como Facebook y Twiter, quizá podrían pensar ya en alguna alternativa de energía limpia para la realización de su actividad.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...