Ir al contenido principal

Contaminación Virtual


La medición sobre el impacto que las actividades diarias del hombre tienen sobre el ambiente o aportan al calentamiento global es cada día más posible y cuenta ya con alternativas que compensen su accionar. La vida virtual o el uso de internet también generan cierto nivel de contaminación al planeta.


Parecería  mentira pero las fábricas, maquinarias, automóviles, no son los únicos factores contaminantes. Hoy Internet se ha convertido en uno de los factores que causa grandes emisiones de CO2 y genera un importante porcentaje de impacto ambiental: se dice que el 2% de la contaminación mundial por CO2 lo generan las empresas de tecnología de la información y más alarmante es que el  10 % de la energía de centros de datos podría darle electricidad a 6 mil 400 hogares durante un mes.
Sin embargo, en el mundo virtual hay quienes ya se han hecho responsables de esta realidad y han continuado el rumbo de la mayoría de las empresas tradicionales que buscan una metodología amigable para convertirse en instituciones socialmente responsables.
Es el caso de Yahoo, por ejemplo, que han mudado a alternativas más limpias y amigables con el uso de energía eólica para el funcionamiento de sus servidores. Greenpeace anunció que  las instalaciones de computación de Apple instalaciones de computación serán impulsadas en su totalidad por fuentes renovables para el año que viene.
Pero no solo los grandes contaminan virtualmente, otro dato curioso, por ejemplo, es que el simple envío de emails o la búsqueda de información en internet ya genera un impacto negativo contra el planeta: las buenas prácticas también dependen del individuo, que puede contribuir diariamente a disminuir la huella digital de carbono, haciendo de su navegación la justa y necesaria.
Los hallazgos de Alex Wissner-Gross, físico de Harvard, revelan que la energía usada en un proceso de búsqueda en internet podría hervir una taza de agua. Cuando se introduce un término en un portal de búsquedas, la consulta se dirige a varios servidores que se encuentran a miles de kilómetros y que compiten entre ellos; el portal muestra el que responde más rápido, pero no evidencia cuanta energía consumió esa pequeña búsqueda.
Otra de las empresas que ha pensado en compensarle al planeta los estragos de su actividad productiva  es Google que  invirtió 169 millones de dólares en una planta de energía solar en Alemania. Están rezagados en el camino  los portales que cuentan con el mayor número de adeptos como Facebook y Twiter, quizá podrían pensar ya en alguna alternativa de energía limpia para la realización de su actividad.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

Ejecutivos en zapatillas: un liderazgo que pisa fuerte

  Por Andrés Indaverea,  Gerente de Comunicaciones de Marketing para Latinoamérica en Red Hat   Los zapatos siempre cuentan la historia, escribió alguna vez Ruta Sepetys en su libro “Lágrimas en el mar” para sacar a flote relatos que valían la pena ser contados. En el ámbito laboral, los zapatos vienen a narrar la historia de un cambio de paradigma en el que las jerarquías se han desdibujado, los códigos formales se han reinterpretado y las comunicaciones se han abierto. Cuando pensábamos en la imagen típica de un líder ejecutivo dentro de una empresa, solíamos imaginarnos zapatos puntiagudos, de cuero, que brillaban bajo las luces dicroicas de una oficina. Zapatos con suelas impecables, que sostenían el peso de una persona que marcaba el paso para decir “presente” y acostumbrada a que la vayan a ver, en lugar de transitar los espacios de trabajo. Pero si los zapatos cuentan la historia, hay una nueva narrativa: los ejecutivos en zapatillas. Ese estilo bohemio y p...

El código para potenciar la IA

  Por Thiago Araki, Director Senior de Tecnología para América Latina en Red Hat La inteligencia artificial (IA), antes una tendencia prometedora, se ha transformado hoy en una realidad fascinante. De acuerdo con estudios de McKinsey , la adopción de la tecnología ha aumentado al 72% en 2024. Aplicada en distintos casos de uso personales, en las compañías e incluso en los gobiernos, la IA, especialmente la IA Generativa (GenAI), debe seguir en rápido ritmo de crecimiento, llegando a agregar billones de dólares en la economía global. Aunque sus beneficios sean indiscutibles, todavía existen facetas nebulosas. Una encuesta de Deloitte apuntó que muchas organizaciones creen que podrían surgir nuevos problemas debido a la ampliación de los proyectos piloto de IA, las regulaciones poco claras en torno a los datos confidenciales y las dudas sobre el uso de datos externos (por ejemplo, datos de terceros con licencia). De las empresas encuestadas, 55% afirmaron evitar ciertos casos de u...