Ir al contenido principal

Pintar fuera de las líneas: innovación multigeneracional

 Por Andrés Indaverea, Gerente de Comunicaciones de Marketing para Latinoamérica en Red Hat

 


Cuando somos pequeños y comenzamos el camino infinito del aprendizaje tenemos la libertad de explorar y descubrir el mundo sin restricciones impuestas ni conscientes. Simplemente pintamos, sin importar los colores o los espacios. A medida que crecemos, ese mundo que era inmenso e ilimitado comienza a quedar restringido por las líneas que marca la vida: instrucciones, normas, prejuicios, miedos, etc.

El mundo laboral de hace no muchos años atrás funcionaba de manera similar. La inspiración, la creatividad y la impronta natural podían desdibujarse con facilidad en entornos normalmente marcados por cubículos seteados a raya y jerarquías imborrables. Disruptivas teorías de liderazgo, la evolución de la tecnología y el ingreso de nuevas generaciones a las empresas fueron de a poco trazando esquemas de trabajo alternativos que ya no eran tan estrictos ni con significados unívocos. Ya no se trataba de blancos o negros, la gama de grises apareció para comenzar a ilustrar un cambio de época.     

El nacimiento de esta nueva era se dio en un contexto en el que el mercado empezó a sentir una necesidad imperiosa de innovación constante. Y esto no fue casualidad. La verdadera innovación sucede cuando nos atrevemos a pintar fuera de las líneas, es decir, a romper esquemas preestablecidos, formar equipos diversos o matizar las estructuras jerárquicas. Las culturas organizacionales más abiertas como las de Red Hat fueron las primeras en advertir que la diversidad naturalmente potenciaba la innovación. Hoy, más entornos organizacionales reconocen que cuánto más heterogéneas sean las visiones que se proponen para un determinado proyecto, más abarcativas y exitosas serán las soluciones.  

Si bien la integración de distintas experiencias puede ser un factor de éxito dentro de una compañía, puede también presentarse como uno de los desafíos más recurrentes en términos de liderazgo abierto de talentos, especialmente cuando hablamos de collage generacional. El ambiente laboral funciona de maneras misteriosas, con diferentes generaciones que conviven e interactúan en conjunto, casi como un retrato de lo que es la sociedad fuera de las oficinas. Tomemos como ejemplo el comedor de la empresa, en donde todas las generaciones convergen para disfrutar de un momento de distensión. Allí, cada persona comparte su mundo, con sus propias historias y anécdotas. Cada relato encuentra oídos activos dispuestos a escuchar, aprender, empatizar y descubrir que existen denominadores comunes a pesar de las aparentes diferencias.

Como un dibujo al que se intenta reproducir, las generaciones más jóvenes desde siempre han visto a los adultos como referentes sobre lo que quieren y lo que no quieren ser. El cambio más notorio de la última década es que ahora los adultos se muestran más dispuestos a aprender de los jóvenes. Quienes estaban más acostumbrados a responder a procesos estructurados y a jerarquías, ahora interactúan con los más jóvenes, no sólo en posiciones “inferiores” sino como pares.

El collage generacional en un entorno laboral es el que ayuda a encontrar un equilibrio entre la volatilidad de la juventud y la confianza de la experiencia. Los jóvenes marcan hoy el ritmo de lo que las empresas deben ofrecer para retener a los talentos, llenan de aire fresco y transmiten códigos más relajados a los mayores. Los empleados adultos, aquellos que ya han probado con trayectoria y resultados que están donde deben estar, son una fuerza imparable que guía y motiva. Los dos extremos del mundo empresarial son las dos caras de una misma moneda, en puntos distintos de la vida. Ambos eligen estar donde están y sacar el máximo beneficio uno del otro. Como en un dibujo en perspectiva, atrás quedaron las miradas prejuiciosas sobre los más chicos y el ego de los adultos para liberar un nuevo mundo de posibilidades.

Liderar equipos multigeneracionales implica priorizar el talento y desalentar los sesgos de edad y rango, así como otros preconceptos sobre las condiciones de las personas. Por supuesto que no todas las generaciones tienen las mismas características, los mismos impulsos o deseos, sin mencionar las personalidades. Entonces, ¿cómo hacemos para pintar una escena laboral armoniosa ante tanta diversidad? La respuesta es una cultura abierta y colaborativa que prospere con base en la comunicación. Una cultura abierta marca la diferencia entre adaptarse e innovar o quedarse estancado en una estructura jerárquica y de sesgos que opaca las grandes ideas.

Todos tenemos la posibilidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, sin importar la edad o la posición. Habrá momentos en los que necesitemos dibujar sobre un espacio delimitado y controlado, pero sabiendo que también somos flexibles y capaces de deconstruir e improvisar más allá de las marcaciones. Siempre se ha dicho que un gran método de innovación es el resultado de pensar “fuera de la caja”. Pero ¿cuánto más podríamos lograr si aún pintáramos fuera de las líneas? Es hora de retomar el pincel, elegir todos los colores y liberar la creatividad.

 

 

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...