Ir al contenido principal

Inteligencia Artificial para tener control de tu futuro financiero

 

Por Victoria Martínez, Business Development Manager, Artificial Intelligence and Analytics, Latin America, Red Hat.

 


Por Victoria Martínez, Business Development Manager, Artificial Intelligence and Analytics, Latin America, Red Hat.

La Inteligencia Artificial (IA) se está volviendo omnipresente en todas las industrias y actividades hoy en día, por lo que no es de extrañarse que también sea parte crucial de nuestras finanzas. La IA, respaldada por soluciones de código abierto, está moldeando las finanzas personales y nos proporciona un control más eficiente sobre nuestro futuro financiero.

En esta nueva era de la IA, se están marcando mejoras significativas en la experiencia del cliente y la eficiencia operativa en el ámbito bancario. Desde la solicitud de préstamos hasta la detección de transacciones sospechosas, la Inteligencia Artificial ha demostrado su valía al clasificar y predecir comportamientos financieros, reducir riesgos y fortalecer la defensa y prevención contra actividades delictivas.

A junio de 2023, la Fiscalía General del Estado registró 1.488 denuncias por apropiación fraudulenta por medios electrónicos. Además, durante las Sextas Jornadas de Seguridad Bancaria, realizadas por ASOBANCA en este mismo mes, se indicó que Ecuador es el cuarto país de Latinoamérica con mayor cantidad de ciberataques: 84 por minuto durante 2022.

En el corazón de la IA se encuentra la información, un activo invaluable en la industria bancaria. Los grandes conjuntos de datos permiten a las instituciones financieras la creación de modelos precisos con el fin de prever y mitigar riesgos financieros, identificar tendencias, vigilar los activos y acelerar diagnósticos y resoluciones. La capacidad de adaptarse a condiciones cambiantes del sector y contar con una educación financiera acorde a las necesidades actuales se vuelve una herramienta esencial para contar con finanzas sanas.

De acuerdo con la encuesta de madurez digital entre los líderes empresariales del sector financiero en Latinoamérica de EY, los ejecutivos buscan adoptar Inteligencia Artificial. El 50% de los trabajos actuales puede automatizarse con las tecnologías enterprise grade. La automatización basada en datos ofrece modelos dinámicos que se ajustan a los requisitos modernos, desde la gestión rutinaria hasta la interacción con usuarios mediante asistentes virtuales. Los usuarios, a través de dispositivos móviles, pueden acceder a servicios bancarios personalizados y automatizados, construyendo un historial crediticio más equitativo.

Sin embargo, la implementación de la IA no está exenta de desafíos, desde aspectos de seguridad y privacidad hasta cumplimiento normativo y capacitación del personal, los riesgos deben ser abordados de manera integral, debemos ser cautelosos con nuestra información personal, y la forma en que la compartimos, así como la importancia de adoptar capas de seguridad como verificación de autenticidad, tener cuidado en las transacciones financieras en línea y los pagos presenciales debido a la clonación de tarjetas con skimmer, las cadenas piramidales, solicitudes de créditos atractivas y contar con una gestión cuidadosa se vuelven esenciales para mantener finanzas seguras en la era digital.

El poder de la Inteligencia Artificial se refleja en la fidelización del cliente, ofreciendo productos y servicios personalizados, reduciendo tiempos de espera y mejorando la eficiencia operativa. Esto implica cambios en las expectativas de los clientes y en las prácticas empresariales, alineándose con los rápidos avances tecnológicos y preparándose para futuras integraciones de tecnología.

De acuerdo con un estudio de IDC (International Data Corporation), la adopción y el gasto en IA va en aumento, las grandes empresas posicionan a esta tecnología dentro de sus principales inversiones. Esto debido a que se está empezando a desplegar junto con un mundo de oportunidades, por lo que es importante conocer las características, beneficios y obligaciones en el uso de esta tecnología.

En este viaje hacia la transformación financiera, Red Hat emerge como un aliado sólido, fomentando asociaciones y ofreciendo soluciones flexibles. Al abordar las dificultades relacionadas con la adopción de la inteligencia artificial, Red Hat contribuye a la construcción de plataformas adaptables y a la promoción de una cultura financiera que abraza el aprendizaje y la adaptación continua.

El futuro está a nuestro alcance, a medida que nos sumergimos en este universo de oportunidades, es crucial comprender las características, beneficios y responsabilidades asociadas con esta tecnología, preparando así el terreno para una revolución financiera sostenible y segura.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...