Ir al contenido principal

PyMes: 7 errores comunes al usar servicios en la nube

 



Hoy en día, es más probable que la infraestructura, las plataformas y el software informáticos se ofrezcan como un servicio que en una configuración tradicional in situ. Esto resulta muy atractivo para pequeñas y medianas empresas (PYME), más que a la mayoría, ya que permite competir en igualdad de condiciones con rivales de mayor envergadura, con más agilidad empresarial y una rápida escalabilidad, sin necesidad de gastar demasiado. Es por esto que ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte que la transformación digital también conlleva riesgos sin importar el tamaño de las empresas y acerca puntos clave de seguridad a tener en cuenta para evitar errores.

“El 53% de las pymes encuestadas en un informe reciente afirman que gastan más de 1,2 millones de dólares al año en la nube, frente al 38% del año pasado. Además, la seguridad (72%) y el cumplimiento de normativas (71%) son el segundo y tercer reto más citado por las pymes encuestadas. El primer paso para hacer frente a estos retos es comprender los principales errores que cometen las empresas más pequeñas con sus implementaciones en la nube. De todas formas, no son solo errores que cometen las pymes en la nube, las empresas más grandes y con más recursos son a veces culpables de olvidar lo básico. Al eliminar estos puntos ciegos, su organización puede dar grandes paso hacia la optimización de su uso de la nube, sin exponerse a riesgos financieros, o de reputación, potencialmente graves.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Los 7 principales errores de seguridad en la nube que cometen las PyMEs (y no tan PyMEs), según ESET, son:

1. Sin autenticación multifactor (MFA): Las contraseñas estáticas son intrínsecamente inseguras y no todas las empresas siguen una política sólida de creación de contraseñas. Las contraseñas pueden ser robadas de varias maneras, por ejemplo mediante phishing, métodos de fuerza bruta o simplemente adivinadas. Por eso es necesario añadir una capa adicional de autenticación. La MFA hará mucho más difícil que los atacantes accedan a las aplicaciones de las cuentas SaaS, IaaS o PaaS de sus usuarios, mitigando así el riesgo de ransomware, robo de datos y otros posibles resultados. Otra opción consiste en cambiar, siempre que sea posible, a métodos alternativos de autenticación, como la autenticación sin contraseña.

2. Depositar demasiada confianza en el proveedor de la nube: Muchos responsables de TI creen que invertir en la nube significa efectivamente externalizar todo a un tercero de confianza. Esto es cierto solo en parte: existe un modelo de responsabilidad compartida entre el proveedor y el cliente, para asegurar la nube. Lo que hay que tener en cuenta dependerá del tipo de servicio -SaaS, IaaS o PaaS- y del proveedor. Si bien la mayor parte de la responsabilidad recae en el proveedor, vale la pena invertir en controles adicionales de terceros.

3. No hacer copias de seguridad: Nunca dar por sentado que el proveedor de servicios en la nube (por ejemplo, para servicios de almacenamiento/compartición de archivos) te cubre las espaldas. Debes pensar en el peor de los casos: un fallo del sistema o un ciberataque a tu proveedor. No es solo la pérdida de datos lo que afectará a su organización, sino también el tiempo de inactividad y el golpe a la productividad que podría seguir a un incidente.

4. No aplicar parches con regularidad: Si no aplicas parches, expones tus sistemas en la nube a la explotación de vulnerabilidades. Esto, a su vez, podría dar lugar a infecciones de malware, fugas de datos y mucho más. La gestión de parches es una de las mejores prácticas de seguridad que es tan importante en la nube como en demás sistemas.

5. Desconfiguración de la nube: Los proveedores de servicios en la nube son un grupo innovador, pero el enorme volumen de nuevas funciones y capacidades que lanzan en respuesta a los comentarios de los clientes puede acabar creando un entorno en la nube increíblemente complejo para muchas pymes. Esto hace que sea mucho más difícil saber qué configuración es la más segura. Los errores más comunes son configurar el almacenamiento en la nube para que cualquier tercero pueda acceder a él y no bloquear los puertos abiertos.

6. No supervisar el tráfico de la nube: La detección y respuesta rápidas son críticas si se quieren detectar las señales a tiempo, para contener un ataque antes de que tenga la oportunidad de afectar a la organización. Esto hace que la supervisión continua sea imprescindible. Vale la pena pensar que no se trata de “si” el entorno de nube será vulnerado, sino de “cuándo”. 

7. No cifrar las joyas de la corona de la empresa: Ningún entorno es 100% a prueba de brechas. Entonces, ¿qué ocurre si un malintencionado consigue acceder a sus datos internos más sensibles o a información personal de empleados/clientes altamente regulada? Si los encripta en reposo y en tránsito, se asegurará de que no puedan utilizarse, incluso si se obtienen.

Desde ESET aseguran que el primer paso para abordar estos riesgos de seguridad en la nube es comprender cuáles son las responsabilidades y de qué áreas se encargará el proveedor. Se trata de decidir si confiar en los controles de seguridad nativos de la nube o si es preferibles mejorarlos con productos adicionales de terceros. Por eso, aconsejan lo siguiente:

·        Invertir en soluciones de seguridad de terceros para mejorar la seguridad en la nube y la protección de las aplicaciones de correo electrónico, almacenamiento y colaboración, además de las funciones de seguridad integradas en los servicios en la nube que ofrecen los principales proveedores de servicios en la nube del mundo

·        Añadir herramientas de detección y respuesta ampliadas o gestionadas (XDR/MDR) para impulsar una respuesta rápida ante incidentes y la contención/remediación de infracciones

·        Desarrollar e implantar un programa continuo de aplicación de parches basado en el riesgo y basado en una sólida gestión de activos (es decir, saber qué activos en la nube se tienen y asegurarse de que están siempre actualizados)

·        Cifrar los datos en reposo (a nivel de base de datos) y en tránsito para garantizar su protección. Esto también requerirá una detección y clasificación de datos eficaz y continua

·        Definir una política clara de control de acceso; exigir contraseñas seguras, MFA, principios de mínimo privilegio y restricciones basadas en IP/listas de acceso permitido para IP específicas

·        Considerar la adopción de un enfoque de confianza cero, que incorporará muchos de los elementos anteriores (MFA, XDR, cifrado) junto con la segmentación de la red y otros controles

“Muchas de las medidas anteriores son las mismas mejores prácticas que uno esperaría desplegar también en los sistemas in situ, con algunos detalles que serán diferentes. Lo más importante es recordar que la seguridad en la nube no es solo responsabilidad del proveedor y que se debe tomar el control para prevenir los riesgos cibernéticos.”, concluye Gutiérrez Amaya de ESET.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...