Ir al contenido principal

Contraseñas más utilizadas en 2023: un vistazo a la seguridad digital en América Latina

 



En el mundo digital, la seguridad de las claves es una pieza fundamental para resguardar la información personal, de todos modos  el informe sobre las contraseñas más utilizadas en 2023 de Nordpass indica que, a pesar de la creciente conciencia, las y los usuarios aún se aferran a contraseñas débiles y predecibles.

¿La contraseña "123456" suena familiar? DesafortunadcOamente, sigue encabezando la lista de las más utilizadas a nivel global y subraya la necesidad urgente de concientizar sobre prácticas de seguridad más robustas.  

Rango

Contraseña

Tiempo para descifrarla

Recuento

1

123456

< 1 Segundo

4.524.867

2

admin

< 1 Segundo

4.008.850

3

12345678

< 1 Segundo

1.371.152

4

123456789

< 1 Segundo

1.213.047

5

1234

< 1 Segundo

969.811

6

12345

< 1 Segundo

728.414

7

password

< 1 Segundo

710.321

8

123

< 1 Segundo

528.086

9

Aa123456

< 1 Segundo

319.725

10

1234567890

< 1 Segundo

302.709

11

UNKNOWN

17 Minutos

240.377

12

1234567

< 1 Segundo

234.187

13

123123

< 1 Segundo

224.261

14

111111

< 1 Segundo

191.392

15

Password

< 1 Segundo

177.725

16

12345678910

< 1 Segundo

172.502

17

000000

< 1 Segundo

168.653

18

admin123

11 Segundos

159.354

19

********

< 1 Segundo

152.497

20

user

1 Segundo

146.233

 

 

 

 

 

 







 

Fuente: Nordpass

 En la edición de 2023, el informe de Nordpass analizó una base de datos masiva recopilada en colaboración con investigadores independientes de 35 países, especializados en incidentes de ciberseguridad. Según ESET, la situación en América Latina refleja un escenario donde la falta de conciencia sobre la seguridad cibernética se combina con el auge de ciberamenazas en la región. 

Posición

Brasil

Chile

Colombia

México

1

admin

123456

123456

admin

2

123456

admin

admin

123456

3

12345678

12345

12345678

12345678

4

102030

12345678

12345

password

5

123456789

123456789

123456789

Flores123

6

12345

111111

1234567

12345

7

gvt12345

password

1234567890

123456789

8

12345678910

12345678910

cuchilla

MADRID73

9

password

UNKNOWN

password

za112233

10

111111

krakatoa

12345678910

Dell@123

11

123mudar

1a2b3c4d

111111

123123

12

10203040

1234567890

000000

gtasanandreas123

13

UNKNOWN

benjamin

Colombia2020

user

14

mudar123

1234567

111111

PaSsWoRd

15

senha123

antonio

caicedo123

Admin123

16

fera@123

colocolo91

11user

1234567890

17

1234567

q1w2e3r4

*************

UNKNOWN

18

142536

pegamento123

santiago

Amanda123

19

********

felipe1236548

admin123

admin123

20

1234567890

garlas05

Colombia2021

Yucatan1

 

 










Fuente: Nordpass

Aunque algunos países de la región presentan variaciones en sus elecciones, se distingue que la preferencia por contraseñas numéricas sigue reinando como la opción más común. También se destaca el uso de nombres propios, siendo los más repetidos "benjamin", "antonio" y "santiago".

 En este contexto, el equipo de investigación de ESET destaca que:

·        Más allá de la toma de consciencia individual, la persistencia de estos datos sirve como recordatorio de que la ciberseguridad es un esfuerzo colectivo. América Latina enfrenta desafíos, pero también posee la oportunidad de revertir este panorama mediante la concientización, la educación y la adopción de mejores prácticas de seguridad digital.

·        Para construir un futuro digital más seguro, resulta necesario comprender que la protección de contraseñas es un compromiso compartido por gobiernos, empresas y la sociedad en su conjunto para construir un entorno en línea más resistente en la región.

 “Es fundamental garantizar que las plataformas en línea fomenten y exijan contraseñas seguras; concientizar sobre la importancia de generar claves únicas para cada cuenta; promover la utilización de herramientas como el o los gestores de contraseñas; implementar campañas de educación cibernética efectiva y adoptar medidas de seguridad avanzadas son medidas que pueden mitigar riesgos y proteger tanto la información corporativa como la de usuarios finales.”, concluye Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...