Ir al contenido principal

Cómo tu LinkedIn puede ayudar a los delincuentes a cometer delitos

 


Hay varias formas en que los delincuentes pueden obtener información personal de los usuarios como número de teléfono móvil o dirección de correo electrónico, la principal es a través de filtraciones de datos que ocurrieron en distintos sitios web que son vendidos entre los delincuentes. Por eso se advierte que, sin el uso adecuado, Linkedin, una de las redes sociales más utilizadas en la actualidad, es también una gran fuente de información para los ciberdelincuentes.

“LinkedIn tiende a ser usada con fines profesionales, y los usuarios intentan aumentar su red para obtener contactos o posibles propuestas profesionales. Con esto en mente, muchos de sus usuarios configuran sus perfiles para que sean receptivos y llenos de información de contacto, y los delincuentes sin duda lo aprovechan.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Un delincuente, sin necesidad de comprar un listado de información filtrada, solo necesitaría usar uno de los Web Crawlers (software automatizado que navega por la Internet de manera metódica y automatizada con el fin de  indexar información sobre sitios web y sus contenidos) para LinkedIn, y recopilar así toda la información de contacto disponible de sus objetivos. Además, puede que la intención no sea solo engañar al usuario del cual se obtuvo la información, sino que podrían buscar atacar la empresa en la que trabajan. De esta maneta la información obtenida podría resultar en un ataque más efectivo, ya que los ataques digitales personales podrían tener características distintas.

Entre las posibilidades de obtención de datos que realiza el Web Crawler, se destacan dos que  pueden obtener datos específicos:

 ·        Creación de una lista de los empleados actuales de la empresa: En este caso, lo único que tiene que hacer el delincuente es configurar el software de recogida para que vaya a la pestaña “Personas” de la empresa objetivo. Esto dará como resultado una lista de empleados muy actualizada, ya que es casi un procedimiento estándar realizar cambios en la red social para mostrar dónde se trabaja actualmente.

 ·        Lista de objetivos de la cadena de suministro relacionados con el objetivo: Además del esfuerzo inicial de recopilación, es posible repasar las interacciones realizadas en los posts de la empresa para identificar posibles proveedores y socios, obteniendo así nuevos objetivos principales o posibilidades de atacar la cadena de suministro del objetivo inicial.

Al examinar con más detalle las posibilidades de recopilación de datos, los delincuentes se enfrentarían básicamente a tres formas diferentes de proporcionar información. Desde ESET destacan que es importante recordar que las formas mencionadas pueden ser reveladas al público en general o ser más restringidas, siendo reveladas solo a aquellos que pertenezcan a la lista de contactos:


Perfiles que no proporcionan ningún dato: Elegir no proporcionar ningún dato de contacto fuera de la plataforma significa que el número de informaciones que pueden recopilar los delincuentes se reduce considerablemente. Aun así, a menudo son capaces de recopilar datos como el nombre completo, el puesto de trabajo y la región en la que se encuentra la empresa.

 

Perfiles que solo proporcionan una dirección de correo electrónico de contacto: Aunque LinkedIn es una red enfocada a proporcionar información de contacto personal, algunos usuarios también proporcionan su dirección de correo electrónico corporativa actual. Independientemente del correo electrónico que se facilite, esto permite a las personas malintencionadas llevar a cabo interacciones más específicas con sus víctimas. Según ESET, uno de los posibles agravantes de facilitar la dirección de correo electrónico corporativa es que los delincuentes sabrán con certeza cómo se componen los correos electrónicos pertenecientes a la empresa. La mayoría de las empresas utilizan el formato estándar “nombre.apellido@empresa.com” o variaciones del mismo, como la primera letra del nombre seguida del apellido o todas las iniciales, además del apellido escrito completo. Disponer de esta información ahorra tiempo a los delincuentes.


Perfiles que facilitan números de teléfono: De las opciones mencionadas anteriormente, proporcionar números de teléfono es sin duda la más crítica, porque además de permitir interacciones en tiempo real, los delincuentes pueden recopilar estos datos para venderlos en forma de lista de clientes o algo equivalente.

 

¿Cómo proteger los datos?

La propia naturaleza de este tipo de interacciones en las redes sociales, sean cuales sean, permite a los delincuentes acceder a algunos de los datos si tenemos perfiles registrados en ellas. Aun así, hay algunas medidas que se pueden tomar para evitar que los delincuentes accedan a información más valiosa. ESET comparte la siguiente:

 ·        Configurar la privacidad en LinkedIn: Existen varias opciones de privacidad que ayudan a evitar que personas malintencionadas interactúen con éxito. La principal es configurar la red para que no dé demasiada información a nadie que no pertenezca a la lista de contactos. Y conviene recordar que este consejo se aplica a todas las redes sociales.

·        Ser juicioso: De nada sirve configurar correctamente todas las opciones de privacidad y seguridad si se acepta cualquier solicitud de contacto sin ningún criterio. Hay muchos bots y perfiles falsos registrados en la red, así que es importante establecer criterios antes de aceptar una conexión.

·        Limitar la cantidad de información que el sistema tiene sobre ti: Al tratarse de una red social, la propia plataforma ya permite que se produzcan interacciones entre los usuarios, ya sea para contactar o para ofrecer/buscar oportunidades laborales. Considerar priorizar el contacto a través de las herramientas que proporciona la plataforma y evitar proporcionar datos externos.

·        Evaluar las conexiones: Ya hay muchos perfiles falsos circulando por la red, revisar periódicamente la lista de conexiones y limpiar aquellos contactos que parezcan sospechosos.

·        Evaluar si la información en tiempo real es esencial: Analizar si es realmente necesario cambiar el estado del lugar donde se trabaja el mismo día que se empieza. Algunos delincuentes vigilan activamente este tipo de cambios y pueden aprovechar el escaso conocimiento del entorno para enviar contenido malicioso.


Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...