Ir al contenido principal

Hablemos de Cáncer y cómo nos toca y Cómo sufrimos en Ecuador de la ausencia de Pet Scan Nuclear


Mi relación con el cáncer nació el 03 de enero de 2019, cuando luego de una biopsia a unos pólipos intrauterinos me dijeron "Tienes Cáncer" y que debía operarme enseguida.

En ese momento sentí un gran dolor, bueno al menos eso creí, sin embargo, me doy cuenta años después que realmente esa no fue la peor noticia que pude haber recibido.

Realmente lo que viene después es lo que realmente impacta en la vida de las personas y sus familias. Me doy cuenta ahora que quien goza de buena salud puede considerarse rico. 

En Ecuador la realidad sanitaria es muy compleja, por usar un adjetivo amable. Me di cuenta a las 24 horas de mi diagnóstico que tenía que realizarme una serie de exámenes que me ayudarían a determinar si el cáncer que tenía estaba alojado solo en mi útero o ya lo tenía en otros lados.

Eso implicaba tomografías, resonancias magnéticas, exámenes de sangre tumorales, aproximadamente 2 mil dólares. Costos que gracias a mi seguro médico privado si fueron cubiertos en su mayoría.

y Luego de eso, claro está, los costos quirúrgicos, post quirúrgicos que son un dineral. Hablemos de miles de dólares.

Entonces pensé y ¿qué le pasa a la gente que no tiene acceso a estos seguros?

La realidad me dio una cachetada.

En el Iess la cosas toman su tiempo y para acabarla de rematar la única máquina capaz de realizar un Pet Scan Nuclear está dañada.

Este examen es importante porque permite detectar en el cuerpo los más mínimos indicios de tumores, te escanea todo el cuerpo y la sustancia nuclear permite que cuando el scaner pase por encima del paciente se pueda ver absolutamente todo. Claro tuve que armar maletas a Colombia para realizarme dicho examen.  Y tengo que hacerlo cada año.

Siempre estuve pensando qué pasa con la gente que no tiene esta opción?... Bueno tienen que hacer lista de espera en Solca Guayaquil para que les atiendan, y siendo referidos del IESS una entidad pública, al parecer las cosas se dilataban un poco más.

En estos casos el tiempo es oro, incluso fue lo que me dijo mi ginecólogo, mi cirujano y mi oncólogo. Pero ese tiempo lo pierden miles de personas que, como yo, tienen o tuvieron cáncer. Quizá muchos llegan a tratamiento con un cuadro más avanzado por falta de atención oportuna.

En fin, yo he logrado salir de esto, con recursos propios y por la gracia de un seguro privado. y hasta ahora todo bien.

Resulta que esta enfermedad me tocó de nuevo a la puerta en 2021, mi papá fue diagnosticado con Linfoma, un cáncer en el cuello que estaba más avanzado que el mío. A este cuadro se sumó el COVID 19, que arremetió a este viejito de 73 años, en inmunodepresión por la quimioterapia y con diabetes.

El resultado fue 2 meses en terapia intensiva, con bajones que casi lo llevaron a la muerte. Hoy luego de sobrevivir a este estado tan crítico que deja el COVID, debemos continuar combatiendo al cáncer, pero... ¿cómo lo hacemos? La realidad no ha cambiado, seguimos sin equipos en Quito, cómo movilizamos a un paciente que depende de oxígeno todo el tiempo, no puede viajar en avión, cómo llegamos a Solca Guayaquil sin hacer lista de espera,?  Pues claro con recursos, pero esa es una variable que cada día se agota más.

Las cosas no han cambiado mucho, aunque hayamos pasado por varios gobernantes, seguimos en el mismo abandono sanitario, cuando se han llevado el presupuesto en manos corruptas, seguimos sin recursos para salvar vidas.

Hago un llamado a todas esas empresas que trabajan combatiendo el cáncer  AbbVie, Aspen, AstraZeneca, Boehringer Ingelheim, GlaxoSmithKline, Lilly, MSD, Novartis, Roche y Sanofi, etc. para que sus esfuerzos impacten drásticamente en los pacientes oncológicos, Además de las medicinas  en Ecuador-Quito y otras ciudades los pacientes de cáncer necesitamos de un Pet Scaner Nuclear. 




Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...