Ir al contenido principal

El 87% de las personas considera que las habilidades necesarias para trabajar son diferentes a las requeridas hace cinco años

 

Con el Covid-19 y la intensa digitalización, nuevas habilidades se pusieron en el centro de la escena, a la par de las competencias interpersonales. De qué se tratan el upskilling y el reskilling, formación altamente valoradas en este contexto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El COVID-19 despertó en las personas de todo el mundo la necesidad de evaluar sus vidas y carreras debido al impacto de la crisis sanitaria en su vida académica y profesional. Según un estudio realizado por Pearson, la empresa líder de aprendizaje del mundo que certifica el conocimiento del idioma inglés a través de su renovado portafolio de exámenes, a nivel mundial el 88% cree que las personas deberán asumir mayor responsabilidad para dirigir su propio aprendizaje o mejorar sus habilidades para el trabajo.

Alrededor de un tercio de quienes tuvieron que adquirir habilidades adicionales durante los últimos dos años, se vieron obligados a hacerlo por la necesidad de mantenerse al día con las nuevas tecnologías introducidas en el ámbito laboral; esta cifra superó el 40% en Europa continental y en la India, y fue cercana al 50 % en China.

“La idea de reinventarse a uno mismo es más central que nunca. Entre el 70% y el 90% de las personas disfruta de la idea de reinventarse a sí mismas en el trabajo cada cierta cantidad  de  años  por  medio  de  la  adquisición  de  nuevas  habilidades. Esta cifra es notablemente mayor en los mercados emergentes: cerca del 90% en China, Sudáfrica e Hispanoamérica, y más del 80% en la India, Brasil y el Medio Oriente.” comenta Maria Paula Sacchini, Marketing & Corporate Affairs director de Pearson Hispanoamérica.

Hay dos conceptos que son parte de esta inevitable transformación, que refuerzan la idea del “aprendizaje permanente”: por un lado, el upskilling o la capacitación adicional y por otro, el reskilling o el reciclaje profesional, son un desafío global para los empleadores, y un
desafío que las instituciones de educación superior tienen la capacidad de afrontar.

“Nuestra propia investigación indica que a los empleadores les cuesta identificar las oportunidades de aprendizaje adecuadas y evaluar la eficacia de sus programas de upskilling y nuevas capacitaciones. Se esfuerzan por apoyar la educación continua de los empleados por medio de cursos online, clases de entrenamiento (bootcamps) y programas de capacitación dentro y fuera de sus empresas.” indica la vocera de Pearson Hispanoamérica.

En este panorama, la certificación y la validación constante de conocimientos adicionales como es del idioma inglés, se vuelven esenciales para dar cuenta del nivel alcanzado, así como también pone de manifiesto el interés de los estudiantes por una capacitación continua.  El idioma es imprescindible para mantenerse laboralmente activo en una economía difícil y generar oportunidades en compañías internacionales

En un escenario post-pandemia donde ya casi ni habrá oficinas y la colaboración virtual entre distintas partes del globo no conoce fronteras, sumados a la amplia oferta de cursos virtuales, el upskilling y el reskilling se revelan como imprescindibles en un entorno constantemente desafiante.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...