Ir al contenido principal

Level 3 y la Comunicación Satelital.

El pasado terremoto reveló que aún en Ecuador la comunicación satelital es un rubro para desarrollar, despues de que en país vecinos como Chile, ya es una de las herramientas de contingencia en desastres y sobre todo un excelente activo de comunicación.


Entrevista
María José Cardona
Level 3 Ecuador  




¿Cuál es el porcentaje de brecha satelital del país?
Es desconocido, no hay estadística ni información oficial disponible en Ecuador para determinar un número adecuado.  Sin embargo, a raíz del terremoto del 16 de abril se pudo observar que varias zonas se quedaron sin comunicación por horas e incluso días, lo que demuestra que nuestro país no tiene un correcto nivel de comunicación contingente ante necesidades emergentes en donde se incluye la comunicación satelital.

¿Cómo estamos comparados con países de Latinoamérica en cuanto al uso y acceso de la comunicación satelital?
 
En países como Chile la comunicación satelital es utilizada de forma constante especialmente en casos de desastres naturales ya que es una nación que ya ha sufrido embates de fuertes terremotos y tsunamis.  

En este caso la comunicación satelital es utilizada de forma preventiva, como alerta temprana de forma reactiva lo que implica el diseño de programas de inversión en equipamiento, capacitación  e involucramiento de la sociedad civil en todas las fases de su implementación. 
De igual manera, México es otro de los países a la vanguardia del desarrollo de las comunicaciones satelitales. El Director General de la AEM (Agencia Espacial Mexicana) Francisco Javier Mendieta Jiménez, afirmó que “El cambio climático ha causado el aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos. Agregó que por eso, México se ha sumado a los trabajos de la comunidad espacial global para la prevención y gestión de desastres naturales mediante el uso de la ciencia y tecnología espacial satelital.

¿Qué sector económico del país ya la está usando?

La comunicación satelital es utilizada con frecuencia en empresas que tienen operaciones con determinado nivel de riesgo, por ejemplo empresas con infraestructura que se pueda ver afectada por deslaves de tierra o que se encuentre ubicada en zonas distantes o sin acceso a comunicación permanente. De igual manera, varias instituciones de educación en zonas rurales utilizan éste tipo de servicios que brindas acceso a internet en zonas en donde no se tiene otro tipo de conexión.
Empresas del sector petrolero, minero, campos de cultivo ubicada en zonas alejadas, centrales de monitoreo en posibles zonas de impacto como el volcán Tungurahua, entidades de socorro y auxilio, escuelas en zonas rurales entre otras cuentan con comunicación satelital.


¿Cree que su colaboración en la actual adversidad del país haya abierto puertas para que esta comunicación se utilice o se considere como una herramienta de prevención y asistencia inmediata?

Nuestra colaboración oportuna permitió que zonas que se encontraban aisladas mantengan contacto con entidades de socorro y de organización en catástrofes naturales como el Municipio de Quito y la Secretaria Nacional de Riegos. 

Considero que diferentes entidades y la población conocen de la importancia de la comunicación en todo momento, aún más cuando se trata de mantener la información constante en tiempos de incertidumbre y auxilio inmediato, es por eso que las comunicaciones satelitales fueron adoptadas como una herramienta óptima después del terremoto. 

Desde nuestra gestión, hemos promovido el uso de equipos y servicios satelitales de forma constante especialmente en la prevención y en programas de evacuación en zonas de peligro. 


¿Ejemplifique por favor los resultados obtenidos con su colaboración tras el terremoto de abril?

Las unidades móviles de la Secretaria Nacional de Riesgos así como la del Municipio de Quito pudieron recorrer varias de las zonas afectadas sin perder contacto con sus bases de operaciones, esto permitió brindar auxilio y abastecimiento a las zonas afectadas que incluso carecían de servicios básicos.

En el caso del Municipio de Quito la unidad satelital que brindó el servicio de comunicación permitió informar sobre el número de heridos, población atendida, necesidad de abastecimiento, reporte y actualización de la información.

De forma similar, La Secretaria Nacional de Riesgos pudo realizar cobertura en las zonas declaradas como de desastre permitiendo que las unidades de auxilio se movilicen con equipos y personal adecuado para cada necesidad.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

La Certificación Carbono Neutro, un compromiso con el ambiente

UnnoMotors en líder en el sector no solo por su capacidad de ensamblaje de motos sino por su filosofía alineada a la preservación del planeta UnnoMotors es la primera empresa ecuatoriana del sector automotor que se compromete con la conservación del ambiente.   Esta iniciativa surge con el propósito de equilibrar el impacto ambiental que la operación de la planta de ensamblaje de motocicletas genera normalmente. Cualquier proceso de producción causa un impacto ambiental   que se ve traducido en la emisión de gases de efecto invernadero (Dióxido de Carbono CO2). Unnomotros al certificarse como una empresa Carbono Neutro establece nuevas prácticas para la reducción de estos gases y con ello neutraliza la huella ecológica de su operación. Según Fabián Zabala, presidente de UnnoMotors esta certificación surge como una iniciativa de la empresa para establecer nuevos aportes para la conservación del planeta y por una filosofía empresarial que busca el respeto a ...

IA: El Nuevo Horizonte Empresarial

  Gilson Magalhães, Vicepresidente y General Manager para América Latina de Red Hat En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) se ha perfilado como más que una simple tendencia del momento. Se trata de una verdadera revolución que está redefiniendo las estructuras, estrategias y operaciones empresariales, generando así una transformación radical en la productividad, la toma de decisiones y la creación de valor en el ecosistema corporativo global. En línea con esta visión transformadora, los datos revelan que la Inteligencia Artificial está cobrando fuerzas en las estrategias de inversión empresarial : según las proyecciones del IDC FutureScape: Latin America IT Industry Predictions 2024 , para 2027, las 5,000 empresas más prominentes de la región destinarán más del 25% de su presupuesto básico de TI a iniciativas de IA, lo que se traducirá en un impulso de dos dígitos en la innovación de productos y procesos. Sin embargo, este panorama no está exento de complejidade...