Ir al contenido principal

Estudio nacional revela la voz directa de niños ecuatorianos: un análisis exhaustivo de los desafíos que enfrentan



 ChildFund, Kindernothilfe KNH y World Vision realizaron la presentación del análisis situacional sobre los derechos de la niñez y adolescencia denominado: "Ecuador: niñez y adolescencia en 360°: Estado de Situación sobre Niñez y Adolescencia en el Ecuador". Esta investigación tiene como objetivo visibilizar los múltiples retos que enfrenta la niñez. Desde el rol de la cooperación internacional, buscan contribuir con el estado proporcionando información relevante que permita diseñar e implementar políticas públicas.


El análisis recopiló información trascendental que aborda las causas sociodemográficas y situacionales que afectan los derechos de niñas y adolescentes en Ecuador, en este se abordan temas como: Educación, Salud, Violencia y Participación de la niñez en el país. La metodología fue adaptada específicamente para asegurar la inclusión de las voces de los niños y las niñas, lo cual ha enriquecido significativamente la relevancia de los datos obtenidos.

Según Grace Vásquez, Especialista de Protección e Incidencia de ChildFund, señaló: “Este estudio es fundamental, ya que no solo nos brinda un claro panorama de la situación actual de la niñez y adolescencia ecuatoriana, sino que, aún más significativo, nos ofrece sus propias voces. Esta perspectiva única permitirá diseñar e implementar políticas públicas que no solo se ajusten a sus necesidades, sino que también contribuyan de manera efectiva a su bienestar y desarrollo integral”. 

El alcance del estudio es nacional y se trabajó basándose en una metodología cuanti-cualitativa y probabilística, por la cual se ejecutaron encuestas a nivel nacional a niñas, niños y adolescentes, tomando un total de 1.173 casos en ciudades como: Quito, Guayaquil, Otavalo, Morona Santiago, San Miguel de los Bancos, Alausí, Huaquillas y Jama. La información presentada se basa en fuentes oficiales, incluyendo encuestas nacionales, complementadas por la participación activa de niñas y niños a través de diversos métodos como entrevistas directas y validación de resultados, así como el aporte de expertos y grupos focales en diversas temáticas.

“El art. 32 de la Constitución establece que la salud es un derecho, relacionado con otros derechos básicos como el acceso al agua, la alimentación, la educación y el Estado debe asegurarlo mediante políticas y servicios de salud accesibles, sin discriminación y basados en principios como la equidad, calidad y respeto a la diversidad cultural y de género.”, explicó Juan Francisco Oña Izurieta, Especialista de Incidencia y Políticas Públicas de World Vision Ecuador; así mismo, releva que, a pesar de la normativa,  la realidad muestra que: “1 de cada 5 niñas y niños menores de dos años padece de desnutrición crónica. Somos el cuarto país en la región, con un 17,5%, lo cual lo convierte en una responsabilidad de todos.”

El análisis revela que persisten las brechas de desigualdad, junto con situaciones de discriminación e inacción institucional.

Estos datos describen que existen:

  • 21.046 casos de violencia sexual registrados en el Sistema Nacional de Educación.
  • Aumento del 40% en los egresos hospitalarios de niñez y adolescencia por síndrome de maltrato.
  • El 16.94% de los delitos sexuales afecten a niños, niñas o adolescentes.
  • El incremento en el tránsito irregular de menores de edad por la selva de Darién, que supera los 71.000, siendo la nacionalidad ecuatoriana la segunda más afectada;
  • 3.455 casos de menores de edad no acompañados, de nacionalidad ecuatoriana en territorio estadounidense, entre octubre 2022 y junio 2023. Ecuador es la primera nacionalidad de Sudamérica y la quinta del total de estos casos
  • 230 mil niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil.
  • Aproximadamente, 130 casos de consumo de alcohol en niños y adolescentes, entre 10 y 17 años, según el registro estadístico de egresos hospitalarios;
  • 120 suicidios registrados en 2022, que representa el 5.5% del total de defunciones y siendo la quinta causa de muerte, incluso con casos desde los 9 años;
  • Aproximadamente 150 mil niñas, niños y adolescentes abandonen el sistema educativo o no sean promovidos al año siguiente.

Este análisis profundiza la preocupación que demanda una acción urgente por parte del Gobierno para implementar políticas públicas efectivas y actualizar el "Plan Nacional de Desarrollo" en concordancia con las necesidades actuales del país. Fortalecer la prevención y atención de la violencia y el maltrato infantil, mejorar los sistemas educativos y de salud, y definir políticas integrales de protección social son pasos cruciales en este camino hacia un futuro más seguro y prometedor para las generaciones venideras.

Este estudio refleja el compromiso de ChildFund, Kindernothilfe - KNH Ecuador y World Vision Ecuador para trabajar en el desarrollo y protección de los derechos de la niñez y adolescencia en el Ecuador. El apoyo de aliados como Terre des Hommes, Fundación Equidad, Aldeas Infantiles SOS y Desarrollo y Autogestión, fue de suma importancia para garantizar la protección de los derechos de las y los participantes del estudio.


DESGARGUE LOS ESTUDIOS AQUÍ

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...