Ir al contenido principal

PREOCUPACIÓN POR AUMENTO DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES EN ECUADOR


Las inmunodeficiencias primarias son un grupo de más de 300 patologías genéticas que están relacionadas al sistema inmune. En Ecuador, se estima que aproximadamente entre 1y 2% de la población, es decir hasta 340 mil ecuatorianos, podrían tener alguna de estas enfermedades.

Estas patologías son debilitantes y se caracterizan por infecciones recurrentes, causadas por microorganismos inusuales, que rara vez causan problemas en personas sanas. Además, son costosas y en algunos casos, pueden ser mortales si no se identifican a tiempo. Es ahí donde radica la importancia del diagnóstico temprano para mejorar la calidad de vida de los pacientes con inmunodeficiencias en Ecuador.

En este contexto, la Fundación de Pacientes con Inmunodeficiencias Primarias Ecuador (PIDE), hace un llamado a las autoridades sanitarias, profesionales de la salud y la sociedad en general, para concientizar sobre estas patologías, brindando un apoyo integral a los afectados y trabajando en conjunto para mejorar la atención de estos pacientes.

Un ejemplo de este tipo de patologías, es la alerta del aumento de casos de Guillain-Barré, una enfermedad rara, causada por complicaciones autoinmunes que generan debilidad muscular y hasta parálisis corporal.

Perú ha sido declarado como emergencia sanitaria por el incremento inusual de casos que se presentó después de una infección viral o bacteriana. Mientras que, en Ecuador, el Ministerio de Salud Pública (MSP), reportó 22 casos a nivel nacional de este síndrome.

Carolina Cantuña, presidenta de la Fundación PIDE, comenta que, “la realidad que vivimos aquellos que padecemos alguna de estas enfermedades, catastrófica o raras, es muy agotadora y dolorosa, y actualmente es aún más preocupante al conocer que el tratamiento con inmunoglobulina humana IgG, avalado y con la garantía de calidad; soporte científico de eficacia y seguridad; aprobado por las agencias regulatorias internacionales (FDA y EMA), no está disponible para los pacientes en Ecuador.”

Es importante recalcar que la inmunoglobulina humana es un medicamento biológico, extraído de plasma humano, que requiere de varios estudios científicos con avales internacionales para su aplicación a pacientes. Si el medicamento no cuenta con los estudios técnicos y científicos requeridos, puede ser aún más perjudicial para la salud de los pacientes.

La presidenta de la Fundación PIDE en conjunto con otros pacientes, indican que su mayor preocupación es que la Agencia Regulatoria Ecuatoriana (ARCSA), que tiene la obligación de garantizar que los medicamentos registrados en el país cumplan con todos los parámetros de seguridad y eficacia, no está realizando una adecuada gestión, al registrar un medicamento sin el respaldo técnico que debería tener, agravando la situación de los pacientes e incluso poniendo en riesgo su vida. Agregando la falta de capacitación del personal de salud, pues en el país existen solo 4 especialistas inmunólogos.

Carolina Cantuña, también comenta que es una situación que el estado debe tomar consciencia, puesto que una vez que se distribuya este medicamento que no cuenta con el registro correspondiente, estarían quitando a los pacientes su derecho de poseer un medicamento seguro.

Es así que, la estandarización en las pautas diagnósticas es crucial para que estas patologías sean detectadas a tiempo y se brinde un tratamiento adecuado. Esto se puede lograr si el estado reacciona ante esta situación, que se puede agravar incrementando la mortalidad y disminuyendo la calidad de vida de los pacientes.

Ante un caso muy cercano, como es el Síndrome de Guillain-Barré, la preocupación de los pacientes aumenta porque el estado ecuatoriano no está preparado para afrontar un nuevo brote de este tipo de patologías por la falta de especialistas y medicamentos con avales científicos.

Finalmente, Cantuña, indica que no basta solo con activar la vigilancia epidemiológica, es necesario promover una atención clínica óptima, que cuente con medicamentos aprobados de acuerdo a las entidades regulatorias, así como el abastecimiento de inmunoglobulina humana, qué si existen y que cumple con la eficacia y seguridad demandada, pero por modelos de financiamiento no fue aprobada en el país.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...