Ir al contenido principal

PREOCUPACIÓN POR AUMENTO DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES EN ECUADOR


Las inmunodeficiencias primarias son un grupo de más de 300 patologías genéticas que están relacionadas al sistema inmune. En Ecuador, se estima que aproximadamente entre 1y 2% de la población, es decir hasta 340 mil ecuatorianos, podrían tener alguna de estas enfermedades.

Estas patologías son debilitantes y se caracterizan por infecciones recurrentes, causadas por microorganismos inusuales, que rara vez causan problemas en personas sanas. Además, son costosas y en algunos casos, pueden ser mortales si no se identifican a tiempo. Es ahí donde radica la importancia del diagnóstico temprano para mejorar la calidad de vida de los pacientes con inmunodeficiencias en Ecuador.

En este contexto, la Fundación de Pacientes con Inmunodeficiencias Primarias Ecuador (PIDE), hace un llamado a las autoridades sanitarias, profesionales de la salud y la sociedad en general, para concientizar sobre estas patologías, brindando un apoyo integral a los afectados y trabajando en conjunto para mejorar la atención de estos pacientes.

Un ejemplo de este tipo de patologías, es la alerta del aumento de casos de Guillain-Barré, una enfermedad rara, causada por complicaciones autoinmunes que generan debilidad muscular y hasta parálisis corporal.

Perú ha sido declarado como emergencia sanitaria por el incremento inusual de casos que se presentó después de una infección viral o bacteriana. Mientras que, en Ecuador, el Ministerio de Salud Pública (MSP), reportó 22 casos a nivel nacional de este síndrome.

Carolina Cantuña, presidenta de la Fundación PIDE, comenta que, “la realidad que vivimos aquellos que padecemos alguna de estas enfermedades, catastrófica o raras, es muy agotadora y dolorosa, y actualmente es aún más preocupante al conocer que el tratamiento con inmunoglobulina humana IgG, avalado y con la garantía de calidad; soporte científico de eficacia y seguridad; aprobado por las agencias regulatorias internacionales (FDA y EMA), no está disponible para los pacientes en Ecuador.”

Es importante recalcar que la inmunoglobulina humana es un medicamento biológico, extraído de plasma humano, que requiere de varios estudios científicos con avales internacionales para su aplicación a pacientes. Si el medicamento no cuenta con los estudios técnicos y científicos requeridos, puede ser aún más perjudicial para la salud de los pacientes.

La presidenta de la Fundación PIDE en conjunto con otros pacientes, indican que su mayor preocupación es que la Agencia Regulatoria Ecuatoriana (ARCSA), que tiene la obligación de garantizar que los medicamentos registrados en el país cumplan con todos los parámetros de seguridad y eficacia, no está realizando una adecuada gestión, al registrar un medicamento sin el respaldo técnico que debería tener, agravando la situación de los pacientes e incluso poniendo en riesgo su vida. Agregando la falta de capacitación del personal de salud, pues en el país existen solo 4 especialistas inmunólogos.

Carolina Cantuña, también comenta que es una situación que el estado debe tomar consciencia, puesto que una vez que se distribuya este medicamento que no cuenta con el registro correspondiente, estarían quitando a los pacientes su derecho de poseer un medicamento seguro.

Es así que, la estandarización en las pautas diagnósticas es crucial para que estas patologías sean detectadas a tiempo y se brinde un tratamiento adecuado. Esto se puede lograr si el estado reacciona ante esta situación, que se puede agravar incrementando la mortalidad y disminuyendo la calidad de vida de los pacientes.

Ante un caso muy cercano, como es el Síndrome de Guillain-Barré, la preocupación de los pacientes aumenta porque el estado ecuatoriano no está preparado para afrontar un nuevo brote de este tipo de patologías por la falta de especialistas y medicamentos con avales científicos.

Finalmente, Cantuña, indica que no basta solo con activar la vigilancia epidemiológica, es necesario promover una atención clínica óptima, que cuente con medicamentos aprobados de acuerdo a las entidades regulatorias, así como el abastecimiento de inmunoglobulina humana, qué si existen y que cumple con la eficacia y seguridad demandada, pero por modelos de financiamiento no fue aprobada en el país.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

La Certificación Carbono Neutro, un compromiso con el ambiente

UnnoMotors en líder en el sector no solo por su capacidad de ensamblaje de motos sino por su filosofía alineada a la preservación del planeta UnnoMotors es la primera empresa ecuatoriana del sector automotor que se compromete con la conservación del ambiente.   Esta iniciativa surge con el propósito de equilibrar el impacto ambiental que la operación de la planta de ensamblaje de motocicletas genera normalmente. Cualquier proceso de producción causa un impacto ambiental   que se ve traducido en la emisión de gases de efecto invernadero (Dióxido de Carbono CO2). Unnomotros al certificarse como una empresa Carbono Neutro establece nuevas prácticas para la reducción de estos gases y con ello neutraliza la huella ecológica de su operación. Según Fabián Zabala, presidente de UnnoMotors esta certificación surge como una iniciativa de la empresa para establecer nuevos aportes para la conservación del planeta y por una filosofía empresarial que busca el respeto a ...

IA: El Nuevo Horizonte Empresarial

  Gilson Magalhães, Vicepresidente y General Manager para América Latina de Red Hat En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) se ha perfilado como más que una simple tendencia del momento. Se trata de una verdadera revolución que está redefiniendo las estructuras, estrategias y operaciones empresariales, generando así una transformación radical en la productividad, la toma de decisiones y la creación de valor en el ecosistema corporativo global. En línea con esta visión transformadora, los datos revelan que la Inteligencia Artificial está cobrando fuerzas en las estrategias de inversión empresarial : según las proyecciones del IDC FutureScape: Latin America IT Industry Predictions 2024 , para 2027, las 5,000 empresas más prominentes de la región destinarán más del 25% de su presupuesto básico de TI a iniciativas de IA, lo que se traducirá en un impulso de dos dígitos en la innovación de productos y procesos. Sin embargo, este panorama no está exento de complejidade...