Ir al contenido principal

¿ESTÁN PREPARADAS LAS EMPRESAS PARA UN INCREMENTO SALARIAL EN 2023?


Según el reporte del tercer trimestre del INEC, la Población Económicamente Activa ubicó a 8.63 millones de personas con empleo. De este, apenas el 33.8% tiene un empleo adecuado, es decir, aquellos que cuentan con afiliación al seguro social y ganan a partir del sueldo básico. En comparación con el 2021, hubo una variación del 1.1%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enenmdu).

 

En Ecuador, el trabajador promedio cuenta con un empleo adecuado, trabaja más de 40 horas a la semana y percibe el salario básico, el cual es de $425,00. Sin embargo, las diversas situaciones que ocurrieron durante el 2021, impactaron directamente en la economía de las empresas. En este sentido, Laborlex, consultora jurídica con más de 14 años en Ecuador, cuestiona al sector empresarial sobre si está listo para un incremento salarial en el 2023.

El incremento de sueldo, está dentro de las propuestas del actual presidente, Guillermo Lasso, quien indicó que año a año, incrementará $25 dólares más. Sin embargo, este cambio está sujeto a la inflación anual en el país.

De acuerdo con Vanessa Velásquez, CEO de la consultora jurídica Laborlex, indica que: “las empresas deben tomar en cuenta este incremento salarial, no solo desde el aumento mensual, sino desde todos los cambios y beneficios que esté representante para el colaborador”.

 

Las relaciones laborales en el Ecuador cada vez son más complejas de manejar, cuando se habla de contratación laboral, y más aún cuando se trata sobre un incremento salarial. Si bien es cierto, Ecuador es el país con el salario básico más alto de Latinoamérica, pero con la legislación laboral menos flexible, sostiene, Velásquez. En este sentido, ¿es realmente un beneficio el incremento de sueldo para la reactivación económica en el país?

Los beneficios adicionales, se componen por: décimos tercero y cuarto, vacaciones y pago de utilidades. Además, este es un incremento prolongado, ya que mes a mes sube. El incremento salarial tiene un mayor impacto en las pequeñas y medianas empresas, las cuales deben tener un análisis general para entender el costo real de este incremento salarial, es decir, es de absoluta importancia saber cuál es el valor final a pagar a un trabajador porque quizás contratar no sea lo difícil, sino terminar la relación laboral, agrega Velásquez.

En este sentido, Laborlex recomienda considerar estos cambios e implementar un plan de acción, que permita garantizar la estabilidad económica durante el 2023.


Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...