Ir al contenido principal

¿ESTÁN PREPARADAS LAS EMPRESAS PARA UN INCREMENTO SALARIAL EN 2023?


Según el reporte del tercer trimestre del INEC, la Población Económicamente Activa ubicó a 8.63 millones de personas con empleo. De este, apenas el 33.8% tiene un empleo adecuado, es decir, aquellos que cuentan con afiliación al seguro social y ganan a partir del sueldo básico. En comparación con el 2021, hubo una variación del 1.1%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enenmdu).

 

En Ecuador, el trabajador promedio cuenta con un empleo adecuado, trabaja más de 40 horas a la semana y percibe el salario básico, el cual es de $425,00. Sin embargo, las diversas situaciones que ocurrieron durante el 2021, impactaron directamente en la economía de las empresas. En este sentido, Laborlex, consultora jurídica con más de 14 años en Ecuador, cuestiona al sector empresarial sobre si está listo para un incremento salarial en el 2023.

El incremento de sueldo, está dentro de las propuestas del actual presidente, Guillermo Lasso, quien indicó que año a año, incrementará $25 dólares más. Sin embargo, este cambio está sujeto a la inflación anual en el país.

De acuerdo con Vanessa Velásquez, CEO de la consultora jurídica Laborlex, indica que: “las empresas deben tomar en cuenta este incremento salarial, no solo desde el aumento mensual, sino desde todos los cambios y beneficios que esté representante para el colaborador”.

 

Las relaciones laborales en el Ecuador cada vez son más complejas de manejar, cuando se habla de contratación laboral, y más aún cuando se trata sobre un incremento salarial. Si bien es cierto, Ecuador es el país con el salario básico más alto de Latinoamérica, pero con la legislación laboral menos flexible, sostiene, Velásquez. En este sentido, ¿es realmente un beneficio el incremento de sueldo para la reactivación económica en el país?

Los beneficios adicionales, se componen por: décimos tercero y cuarto, vacaciones y pago de utilidades. Además, este es un incremento prolongado, ya que mes a mes sube. El incremento salarial tiene un mayor impacto en las pequeñas y medianas empresas, las cuales deben tener un análisis general para entender el costo real de este incremento salarial, es decir, es de absoluta importancia saber cuál es el valor final a pagar a un trabajador porque quizás contratar no sea lo difícil, sino terminar la relación laboral, agrega Velásquez.

En este sentido, Laborlex recomienda considerar estos cambios e implementar un plan de acción, que permita garantizar la estabilidad económica durante el 2023.


Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

Ejecutivos en zapatillas: un liderazgo que pisa fuerte

  Por Andrés Indaverea,  Gerente de Comunicaciones de Marketing para Latinoamérica en Red Hat   Los zapatos siempre cuentan la historia, escribió alguna vez Ruta Sepetys en su libro “Lágrimas en el mar” para sacar a flote relatos que valían la pena ser contados. En el ámbito laboral, los zapatos vienen a narrar la historia de un cambio de paradigma en el que las jerarquías se han desdibujado, los códigos formales se han reinterpretado y las comunicaciones se han abierto. Cuando pensábamos en la imagen típica de un líder ejecutivo dentro de una empresa, solíamos imaginarnos zapatos puntiagudos, de cuero, que brillaban bajo las luces dicroicas de una oficina. Zapatos con suelas impecables, que sostenían el peso de una persona que marcaba el paso para decir “presente” y acostumbrada a que la vayan a ver, en lugar de transitar los espacios de trabajo. Pero si los zapatos cuentan la historia, hay una nueva narrativa: los ejecutivos en zapatillas. Ese estilo bohemio y p...

IA: El Nuevo Horizonte Empresarial

  Gilson Magalhães, Vicepresidente y General Manager para América Latina de Red Hat En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) se ha perfilado como más que una simple tendencia del momento. Se trata de una verdadera revolución que está redefiniendo las estructuras, estrategias y operaciones empresariales, generando así una transformación radical en la productividad, la toma de decisiones y la creación de valor en el ecosistema corporativo global. En línea con esta visión transformadora, los datos revelan que la Inteligencia Artificial está cobrando fuerzas en las estrategias de inversión empresarial : según las proyecciones del IDC FutureScape: Latin America IT Industry Predictions 2024 , para 2027, las 5,000 empresas más prominentes de la región destinarán más del 25% de su presupuesto básico de TI a iniciativas de IA, lo que se traducirá en un impulso de dos dígitos en la innovación de productos y procesos. Sin embargo, este panorama no está exento de complejidade...