Ir al contenido principal

Detectar el cáncer de próstata a tiempo puede cambiar la historia de miles de hombres en Ecuador

 


En el marco del Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se conmemora cada 11 de junio, queremos llamar la atención sobre la necesidad de fomentar la detección temprana de esta enfermedad, que constituye el tipo de cáncer más diagnosticado entre hombres en el mundo[1].

De acuerdo con cifras del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), más de 1,4 millones de nuevos casos son diagnosticados cada año, y cerca de 400 mil hombres fallecen por esta causa. En América Latina y el Caribe, se reportan más de 200 mil nuevos diagnósticos y más de 60 mil muertes anuales[2].  Mientras que en Ecuador entre 2004 y 2019, el Ecuador registró 13 419 muertes debido al cáncer de próstata.[3]

Un desafío creciente

El escenario en esta región para los próximos cinco años muestra un incremento considerable de la enfermedad. La Organización Panamericana de la Salud advierte que la incidencia de cáncer de próstata en Latinoamérica y el Caribe se incrementará en un 84% y las muertes se duplicarían hasta alcanzar a 100 000 pacientes, si hoy no se toman medidas al respecto[4].

“Uno de los mayores desafíos es detectar el cáncer cuando aún está confinado a la próstata. Es decir, cuando se considera localizado y hay más probabilidades de ser curable[5]. Esa es la etapa en la que el tratamiento tiene mayores probabilidades de éxito. Romper barreras socioculturales -como el desconocimiento sobre la enfermedad por el temor a ser evaluado por un urólogo o la falsa creencia de que un examen reemplaza a otro- es clave para lograrlo”, reconoció  Carolina Villarroel, directora médica de Adium Ecuador.

Conocer la enfermedad, el primer paso

Existe una diversidad de características que aumentan el riesgo en los hombres de padecer la enfermedad, como la raza, los antecedentes familiares, los cambios genéticos heredados y la edad.

 “El cáncer de próstata es más frecuente en los hombres afroamericanos, siendo éste un factor de riesgo. Por otro lado, si el individuo tiene un hermano o padre diagnosticado con este tipo de cáncer, se duplica el riesgo de padecer la enfermedad. Igualmente, al tener mutaciones hereditarias de los genes BRCA1 o BRCA2, o la condición genética conocida como síndrome de Lynch, son condiciones que aumentan la probabilidad de padecer cualquier tipo de cáncer, incluyendo el de próstata[6]”, detalló la especialista médica.

El impacto del cáncer de próstata no es homogéneo a nivel nacional. Las provincias de la Costa, como Esmeraldas, Manabí y Los Ríos, han presentado un incremento de mortalidad a lo largo de los años con las tasas de mortalidad más altas.

Por el contrario, provincias como Pichincha y Guayas, que cuentan con una mayores recursos para la atención de salud, presentan una disminución de las tasas de mortalidad a lo largo del tiempo. Este contraste podría deberse a un mayor acceso hospitales especializados en el manejo de esta enfermedad.[7]

 Escuchar al cuerpo: síntomas de alerta

La página de proyecciones de Global Cancer Observatory revela que para el 2030 Ecuador podría presentar 4 450 casos de cáncer de próstata.[8]

La American Cancer Society recomienda que los hombres sin factores de riesgo se realicen chequeos preventivos a partir de los 50 años. En el caso de hombres con alto riesgo —como aquellos con antecedentes familiares de cáncer de próstata—, se sugiere iniciar los exámenes a los 45 años. Estas evaluaciones incluyen pruebas como el antígeno prostático específico (PSA) y la exploración digital rectal, con el fin de detectar la enfermedad de manera temprana y aumentar las probabilidades de tratamiento exitoso[9].

 

 Aunque el cáncer de próstata puede no dar señales en etapas iniciales, se debe prestar atención a síntomas como sangre en la orina o semen, necesidad de orinar con mayor frecuencia, flujo débil, ardor al orinar o dolor persistente en espalda baja, pelvis o muslo[10].

“El tacto rectal, el antígeno prostático específico (PSA) y la ecografía prostática son pruebas que se complementan entre sí. Ninguna reemplaza a la otra, y todas son necesarias para un diagnóstico certero”, subrayó la doctora.

Gracias al avance de la ciencia médica, hoy existen tratamientos más precisos, menos invasivos y con mejores tasas de control de la enfermedad. La innovación ha permitido ofrecer opciones terapéuticas adaptadas a cada estadio del cáncer, lo cual mejora significativamente el pronóstico y la calidad de vida del paciente.

Los expertos coinciden en que el primer paso para cambiar el futuro del cáncer de próstata es informarse. “Consultar al médico ante cualquier duda o síntoma, y realizar chequeos periódicos de acuerdo con las recomendaciones internacionales, puede marcar una gran diferencia”, concluyó la doctora Carolina Villarroel.

 



[3] https://cisealpuce.edu.ec/noticias/529-ca_prostata.html#:~:text=Disparidades%20Regionales%20y%20Tasas%20de,basadas%20en%20las%20variaciones%20regionales.


Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

Ejecutivos en zapatillas: un liderazgo que pisa fuerte

  Por Andrés Indaverea,  Gerente de Comunicaciones de Marketing para Latinoamérica en Red Hat   Los zapatos siempre cuentan la historia, escribió alguna vez Ruta Sepetys en su libro “Lágrimas en el mar” para sacar a flote relatos que valían la pena ser contados. En el ámbito laboral, los zapatos vienen a narrar la historia de un cambio de paradigma en el que las jerarquías se han desdibujado, los códigos formales se han reinterpretado y las comunicaciones se han abierto. Cuando pensábamos en la imagen típica de un líder ejecutivo dentro de una empresa, solíamos imaginarnos zapatos puntiagudos, de cuero, que brillaban bajo las luces dicroicas de una oficina. Zapatos con suelas impecables, que sostenían el peso de una persona que marcaba el paso para decir “presente” y acostumbrada a que la vayan a ver, en lugar de transitar los espacios de trabajo. Pero si los zapatos cuentan la historia, hay una nueva narrativa: los ejecutivos en zapatillas. Ese estilo bohemio y p...

IA: El Nuevo Horizonte Empresarial

  Gilson Magalhães, Vicepresidente y General Manager para América Latina de Red Hat En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) se ha perfilado como más que una simple tendencia del momento. Se trata de una verdadera revolución que está redefiniendo las estructuras, estrategias y operaciones empresariales, generando así una transformación radical en la productividad, la toma de decisiones y la creación de valor en el ecosistema corporativo global. En línea con esta visión transformadora, los datos revelan que la Inteligencia Artificial está cobrando fuerzas en las estrategias de inversión empresarial : según las proyecciones del IDC FutureScape: Latin America IT Industry Predictions 2024 , para 2027, las 5,000 empresas más prominentes de la región destinarán más del 25% de su presupuesto básico de TI a iniciativas de IA, lo que se traducirá en un impulso de dos dígitos en la innovación de productos y procesos. Sin embargo, este panorama no está exento de complejidade...