En
el marco del Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se conmemora cada 11 de
junio, queremos llamar la atención sobre la necesidad de fomentar la detección
temprana de esta enfermedad, que constituye el tipo de cáncer más diagnosticado
entre hombres en el mundo[1].
De acuerdo con cifras del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), más de 1,4 millones de nuevos casos son diagnosticados cada año, y cerca de 400 mil hombres fallecen por esta causa. En América Latina y el Caribe, se reportan más de 200 mil nuevos diagnósticos y más de 60 mil muertes anuales[2]. Mientras que en Ecuador entre 2004 y 2019, el Ecuador registró 13 419 muertes debido al cáncer de próstata.[3]
Un desafío creciente
El
escenario en esta región para los próximos cinco años muestra un incremento
considerable de la enfermedad. La Organización Panamericana de la Salud advierte
que la incidencia de cáncer de próstata en Latinoamérica y el Caribe se
incrementará en un 84% y las muertes se duplicarían hasta alcanzar a 100 000
pacientes, si hoy no se toman medidas al respecto[4].
“Uno de los mayores desafíos es detectar el cáncer cuando aún está confinado a la próstata. Es decir, cuando se considera localizado y hay más probabilidades de ser curable[5]. Esa es la etapa en la que el tratamiento tiene mayores probabilidades de éxito. Romper barreras socioculturales -como el desconocimiento sobre la enfermedad por el temor a ser evaluado por un urólogo o la falsa creencia de que un examen reemplaza a otro- es clave para lograrlo”, reconoció Carolina Villarroel, directora médica de Adium Ecuador.
Conocer la enfermedad, el primer paso
Existe
una diversidad de características que aumentan el riesgo en los hombres de
padecer la enfermedad, como la raza, los antecedentes familiares, los cambios
genéticos heredados y la edad.
El impacto del cáncer de próstata no es homogéneo a nivel nacional. Las provincias de la Costa, como Esmeraldas, Manabí y Los Ríos, han presentado un incremento de mortalidad a lo largo de los años con las tasas de mortalidad más altas.
Por
el contrario, provincias como Pichincha y Guayas, que cuentan con una mayores
recursos para la atención de salud, presentan una disminución de las tasas de
mortalidad a lo largo del tiempo. Este contraste podría deberse a un mayor acceso
hospitales especializados en el manejo de esta enfermedad.[7]
La
página de proyecciones de Global Cancer Observatory revela que para el 2030
Ecuador podría presentar 4 450 casos de cáncer de próstata.[8]
La American Cancer Society recomienda que los hombres sin factores de riesgo se realicen chequeos preventivos a partir de los 50 años. En el caso de hombres con alto riesgo —como aquellos con antecedentes familiares de cáncer de próstata—, se sugiere iniciar los exámenes a los 45 años. Estas evaluaciones incluyen pruebas como el antígeno prostático específico (PSA) y la exploración digital rectal, con el fin de detectar la enfermedad de manera temprana y aumentar las probabilidades de tratamiento exitoso[9].
“El tacto rectal, el antígeno prostático específico (PSA) y la ecografía prostática son pruebas que se complementan entre sí. Ninguna reemplaza a la otra, y todas son necesarias para un diagnóstico certero”, subrayó la doctora.
Gracias al avance de la ciencia médica, hoy existen tratamientos más precisos, menos invasivos y con mejores tasas de control de la enfermedad. La innovación ha permitido ofrecer opciones terapéuticas adaptadas a cada estadio del cáncer, lo cual mejora significativamente el pronóstico y la calidad de vida del paciente.
Los expertos coinciden en que el primer paso para cambiar el futuro del cáncer de próstata es informarse. “Consultar al médico ante cualquier duda o síntoma, y realizar chequeos periódicos de acuerdo con las recomendaciones internacionales, puede marcar una gran diferencia”, concluyó la doctora Carolina Villarroel.
[1] https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000901010#:~:text=El%20c%C3%A1ncer%20de%20pr%C3%B3stata%20es%20la%20neoplasia%20m%C3%A1s%20com%C3%BAn%20y,importante%20problema%20de%20salud%20p%C3%BAblica.
[3] https://cisealpuce.edu.ec/noticias/529-ca_prostata.html#:~:text=Disparidades%20Regionales%20y%20Tasas%20de,basadas%20en%20las%20variaciones%20regionales.
[6] https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-prostata/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html
[8] https://gco.iarc.fr/tomorrow/en/dataviz/isotype?cancers=27&single_unit=500&populations=218&years=2030