Ir al contenido principal

La CIP y el Presidente de la República, Daniel Noboa, sientan las bases de un trabajo articulado para un Ecuador más competitivo.


De izquierda a derecha: Francisco Roldán, Vicepresidente de la Junta Directiva de la CIP; María José Pinto, Vicepresidenta electa de la República; Daniel Noboa, Presidente de la República; Ignacio Bustamante, Presidente de la Junta Directiva de la CIP; María Paz Jervis, Presidenta Ejecutiva de la CIP.

Quito, mayo de 2025. La Junta Directiva de la Cámara de Industrias y Producción (CIP) recibió en sus instalaciones al presidente de la República, Daniel Noboa Azín, en un encuentro que marca un hito en el relacionamiento entre el Gobierno y el sector productivo del país. La reunión contó también con la participación de la vicepresidenta electa, María José Pinto, y el viceministro de Producción, Andrés Robalino.

Durante el encuentro se generó un espacio de diálogo franco y propositivo, con el objetivo de sentar las bases para una agenda conjunta orientada a la competitividad, el crecimiento económico y el desarrollo del país.

Ignacio Bustamante, Presidente de la Junta Directiva de la CIP, destacó el carácter histórico del encuentro y la voluntad de cooperación: “Es un gusto tenerles aquí. Esta reunión refleja el deseo del Gobierno por romper paradigmas. Queremos convertirnos en catalizadores del cambio para construir un Ecuador próspero, equitativo y competitivo. Señor Presidente, cuente con el sector empresarial para lograrlo”, señaló.

Durante la reunión, la CIP presentó un diagnóstico técnico y una propuesta estructurada basada en cinco ejes prioritarios. María Paz Jervis, Presidenta Ejecutiva del gremio, agradeció al presidente Noboa por su apertura al diálogo y presentó la visión empresarial para el país: “El sector empresarial no está ajeno a los desafíos del país. Asume su corresponsabilidad en la construcción de un Ecuador moderno, eficiente y con oportunidades para todos”, afirmó Jervis.

Los cinco ejes propuestos por la CIP son:

1.Transformación del Estado: reducción de la burocracia, modernización institucional y creación de una unidad de desregulación de alto nivel. Actualmente, más de USD 1.100 millones en inversiones están estancados por trámites innecesarios.

2.Apertura de sectores estratégicos: reformas legales que permitan atraer inversión privada en energía, minería y telecomunicaciones, impulsando el empleo y las exportaciones.

3.Sostenibilidad fiscal y financiera: medidas para optimizar el gasto público, combatir la evasión, revisar subsidios y mejorar la eficiencia de las empresas estatales.

4.Reforma de la seguridad social: fortalecimiento del IESS mediante una gobernanza tripartita y ajustes técnicos que garanticen su sostenibilidad.

5.Fortalecimiento del sector privado: mejora del entorno regulatorio, fomento a la inversión y reformas laborales que impulsen el empleo formal.

En su intervención, el presidente Noboa destacó los avances en temas económicos, afirmó que existe un récord en exportaciones no petroleras, la inflación está controlada (0,3%), el aumento del salario promedio y un histórico nivel de ventas internas en abril de 2025, que superó los USD 20 mil millones. Sin embargo, reconoció que persisten desafíos, especialmente en la generación de empleo.

“Nuestro objetivo es claro: generar empleo, atraer inversión y consolidar la estabilidad macroeconómica. Estamos convencidos de que la empresa privada es un aliado clave para lograrlo. Por eso, buscamos todas las formas posibles antes de tomar decisiones estructurales”, señaló el mandatario.

Noboa también reiteró la necesidad de avanzar en reformas estructurales, algunas con implicaciones constitucionales, e invitó a la CIP a trabajar conjuntamente en la elaboración de propuestas legislativas.

El encuentro concluyó con el compromiso mutuo de mantener abiertos los canales de diálogo y colaborar activamente en la construcción de una visión compartida de país. Gobierno y sector privado coincidieron en que la estabilidad, la apertura y la colaboración público-privada son pilares fundamentales para un Ecuador competitivo, inclusivo y sostenible.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...