Ir al contenido principal

Prevención: la herramienta más poderosa contra las enfermedades crónicas no transmisibles

 


Las enfermedades no transmisibles (ENT) como la obesidad, la diabetes, la hipertensión, las afecciones cardiovasculares, etc., representan hoy una de las principales amenazas para la salud mundial. Según los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el reto es reducir en un tercio la mortalidad prematura por ENT al año 2030, mediante prevención y tratamiento efectivo[1].

Actualmente, se registran 41 millones de muertes al año por ENT a nivel mundial. De no actuar, esta cifra podría aumentar a 52 millones para 2030[2]. Esta situación urge a tomar medidas concretas desde hoy. 

“Para evitar que estas cifras se sigan incrementando, el trabajo que se haga hoy en prevención es determinante. Y la prevención comienza desde uno mismo. En el marco del Día Mundial de la Salud, que se celebra este próximo 7 de abril, es importante recordar que cada paso hacia un estilo de vida más saludable cuenta.

Reconocer señales en nuestro cuerpo, mantenernos activos y alimentarnos mejor son decisiones que pueden cambiar el rumbo de nuestra salud a largo plazo, asegura la Dra. Carolina Villarroel Ortiz Directora Médica de Adium Ecuador.

Una amenaza creciente en la región

En Ecuador, el sedentarismo es uno de los principales detonantes de estas enfermedades. Según el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censo (INEC), el 15% de las defunciones que se registran en el país ocurre por enfermedades isquémicas del corazón, asociadas a personas que padecen sobrepeso, diabetes tipo II, hipertensión arterial o que fumaban[3].

El Ministerio de Salud Pública (MSP) dio a conocer que el 62,8% de la población ecuatoriana tiene sobrepeso u obesidad, y afectan en mayor medida a las mujeres (67,4%) que a los hombres (59,7%)[4].

Esta realidad se refleja en varios países de Latinoamérica, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado en The Lancet, revela que Latinoamérica es una de las regiones con mayor prevalencia de actividad física insuficiente[5].

El informe indica que el 27.5% de la población adulta mundial, es decir 1,400 millones de personas, no cumplen con las recomendaciones de actividad física para mejorar la salud. La OMS sugiere al menos 150 minutos semanales de ejercicio moderado a intenso[6].

“Los estilos de vida cada vez más sedentarios generan un gran impacto en la salud. Pasar muchas horas sentado o acostado reduce la masa muscular, debilita los huesos, afecta la circulación y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas como obesidad, hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares, entre otras”, detalla la doctora Villarroel

Hábitos que marcan la diferencia

La actividad física es el primer paso en la prevención de estas enfermedades. Sin embargo, para los 1,250 millones de personas que consumen tabaco en el mundo[7], el siguiente paso que deben dar es dejar de fumar. Esto es vital para prevenir una afección o reducir el riesgo de muerte prematura tras un diagnóstico de ENT.[8]

Otro paso adicional, que debe dar la población es alimentarse mejor, eligiendo las opciones más saludables en cada entorno donde se encuentre. “La variedad de alimentos que contiene una alimentación saludable, como granos enteros, frutas, verduras, proteínas con poca grasa y lácteos actúa de manera positiva en el sistema inmunitario de cada persona. No se trata solo de perder peso, sino de ganar salud. Con pequeñas decisiones, podemos generar grandes cambios.”, expresa la directora médica de ADIUM Ecuador.

También es fundamental acudir al médico para chequeos periódicos, realizarse los exámenes indicados y, en caso de diagnóstico, seguir estrictamente el tratamiento prescrito. La adherencia terapéutica es clave para controlar la progresión de las enfermedades crónicas, evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente. Cada una de estas acciones contribuye a prevenir las ENT, a evitar su progresión, aliviando la carga que representan para las familias, los sistemas de salud y la sociedad en general[9].



[1] https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals/salud-bienestar

[2] https://ncdalliance.org/es/acerca-de-las-ent/la-carga-financiera-de-las-ent

[3]https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2022/Principales_resultados_EDG_2022.pdf?

[4]https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2022/Principales_resultados_EDG_2022.pdf?

[5] https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(24)00150-5/fulltext

[6] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity?utm_source

[7] https://www.paho.org/es/noticias/16-1-2024-consumo-tabaco-disminuye-pese-industria-tabacalera

[8] https://www.cdc.gov/tobacco/es/about/spanish-benefits-of-quitting.html

[9] https://www.iccp-portal.org/system/files/plans/ECU_B3_plan_estrategico_nacional_msp_final..pdf?utm_source

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...