Ir al contenido principal

Ransomware en 2024: un año récord a nivel de impacto y ganancias

 


ESET, segura que el 2024 fue un año récord para el ransomware tanto desde su nivel de alcance hasta las ganancias que obtuvieron los atacantes por sus golpes. Para comprender cómo esta amenaza tuvo un papel determinante en el devenir de la seguridad de la información de las empresas y organizaciones, la compañía detalla cuáles fueron los ataques más paradigmáticos del año, y qué impacto tuvieron en América Latina.

“El ransomware sigue siendo una de las mayores amenazas para la ciberseguridad a nivel mundial. Un informe de Rapid 7 afirma que se registraron más de 2.500 ataques de ransomware solo en la primera mitad de 2024. Lo que se traduce en casi 15 ataques reivindicados públicamente por día. Además, nuestro ESET Security Report de este año, reveló que en América Latina el 14% de las organizaciones afirmó estar dispuesta a pagar un rescate.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

El 2024 se perfila para establecer el récord respecto de los ingresos pagados por ataques de ransomware. Según Chainalysis, los rescates pagados hasta julio rozaban un total de 460 millones de dólares. Además, se registró la cifra más alta pagada por un rescate de ransomware por un total de 75 millones de dólares.

“Es realmente paradójico que pese al desmantelamiento de grupos dominantes como Lockbit, el ransomware se siguió reinventando en manos de grupos más pequeños y flexibles. De hecho, una de las principales características de estos actores emergentes es que trabajan a través de varios grupos de ransomware, consolidando así la llamada democratización del ransomware.”, agrega Gutiérrez Amaya de ESET Latinoamérica.

Los grupos de ransomware siguen explorando nuevas técnicas y tácticas, por ejemplo la incorporación de herramientas que buscan anular tecnologías de seguridad como son los EDR. El equipo de investigación de ESET descubrió este nuevo kit de herramientas desplegado por el ransomware Embargo, que consiste en un loader y un killer EDR, llamados por ESET como MDeployer y MS4Killer. “El ransomware, al igual que las otras amenazas, se volvió mucho más sofisticado con la implementación de herramientas de Inteligencia Artificial. Esto dio por resultado ataques mucho más personalizados, dificultando así la prevención y la respuesta.”, destaca el investigador de ESET.

Situación del ransomware en América Latina 

En la región, hubo ciertos grupos como LockBit 3.0, Vice Society, ALPHV (BlackCat) y Medusa que se destacaron por su constante actividad. Un actor decisivo fue RansomHub, grupo que ofrece ransomware como servicio y que desde su aparición a principio de este año afectó a más de 200 organizaciones. Por su servicio cobra el 10% de los pagos obtenidos por sus afiliados en cada ataque, y sus principales víctimas suelen ser instituciones y empresas de alto perfil y gran capacidad de pago.

Otro grupo muy activo en la región fue LockBit 3.0, que entre sus víctimas se destaca una cadena mexicana que vio afectadas 1.800 de sus tiendas en todo el país, perjudicando su operatoria por un periodo de tres meses.

El ransomware fue protagonista de varios ataques en la región. Universidades, Centros de Salud, empresas y organismos gubernamentales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y muchos otros países fueron blanco de ataques de algún grupo de ransomware. 

¿Cómo protegerse contra el ransomware?

Para protegerse del ransomware, según ESET, es necesario aplicar un enfoque transversal, que abarque integralmente todas las aristas de una organización. Para eso es aconsejable:

  • Implementar la autenticación multifactor (MFA) que fortalece la seguridad y reduce en gran medida el riesgo de accesos indebidos, en caso de compromiso de contraseñas.
  • Realizar backups periódicos es clave para minimizar el impacto del ransomware.
  • Mantenerse actualizado sobre las últimas amenazas y tendencias de seguridad.
  • Capacitar al personal en buenas prácticas de seguridad para prevenir riesgos y amenazas

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

Ejecutivos en zapatillas: un liderazgo que pisa fuerte

  Por Andrés Indaverea,  Gerente de Comunicaciones de Marketing para Latinoamérica en Red Hat   Los zapatos siempre cuentan la historia, escribió alguna vez Ruta Sepetys en su libro “Lágrimas en el mar” para sacar a flote relatos que valían la pena ser contados. En el ámbito laboral, los zapatos vienen a narrar la historia de un cambio de paradigma en el que las jerarquías se han desdibujado, los códigos formales se han reinterpretado y las comunicaciones se han abierto. Cuando pensábamos en la imagen típica de un líder ejecutivo dentro de una empresa, solíamos imaginarnos zapatos puntiagudos, de cuero, que brillaban bajo las luces dicroicas de una oficina. Zapatos con suelas impecables, que sostenían el peso de una persona que marcaba el paso para decir “presente” y acostumbrada a que la vayan a ver, en lugar de transitar los espacios de trabajo. Pero si los zapatos cuentan la historia, hay una nueva narrativa: los ejecutivos en zapatillas. Ese estilo bohemio y p...

En los juegos olímpicos de la innovación, el código abierto es la medalla de oro

  Por Thiago Araki, Director Senior de Tecnología para América Latina en Red Hat Un evento centenario, disputado por muchos, pero donde sólo los mejores son capaces de hacer historia. En los Juegos Olímpicos, un detalle puede marcar la diferencia para subir al podio y ganar la ansiada medalla. No existe una receta única para el éxito, cada deportista elige el camino en el que más confía para intentar llegar a lo más alto. Lo que experimentan allí lo comparte diariamente el mundo empresarial, donde una fracción de segundo puede marcar la diferencia entre el fracaso y la gloria. Vivimos en un contexto de rápida transformación, incertidumbre y volatilidad. Equilibrar esta cuerda floja para estar un paso por delante de la competencia, innovando con agilidad y excelencia, es un desafío diario que requiere mucho enfoque y atención. Dado que se espera que el volumen global de datos alcance la marca de 175 Zettabytes para 2025, según proyecciones de IDC , navegar por las aguas de la comple...