Ir al contenido principal

30% de las organizaciones latinoamericanas sufrió al menos un incidente de ciberseguridad en 2023


ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, presenta los resultados del
ESET Security Report 2024, su informe anual que proporciona una perspectiva regional sobre el estado actual de la ciberseguridad en América Latina, exponiendo las principales amenazas, las debilidades más comunes y las medidas necesarias para reforzar la ciberseguridad en las organizaciones.

El ESET Security Report (ESR) se elabora en base a encuestas realizadas a profesionales del sector IT o vinculados a la seguridad, y complementado con datos extraídos de su propia telemetría. Algunos de los datos más relevantes de esta edición destacan que el 30% de las organizaciones latinoamericanas sufrió al menos un incidente de seguridad en 2023, y que 1 de cada 5 empresas podría haber sido atacada sin saberlo debido a la falta de tecnología adecuada para poder detectarlas. Además, se destaca que el 23% de las empresas sufrió intentos de ataque de ransomware en los últimos dos años.

Las amenazas más comunes detectadas

De las detecciones registradas por ESET en 2023 en América Latina, los códigos maliciosos más activos corresponden a los exploits para las vulnerabilidades CVE-2017-11882 (45%) y CVE-2012-0143 (36%) en Microsoft Office, que ya cuentan con parches disponibles. El 81% de los ataques explotaron estas vulnerabilidades antiguas en Office.

“A lo largo del último año hemos visto varias campañas de malspam que utilizan exploits que apuntan a estas dos vulnerabilidades. Estas campañas se registraron de manera sostenida y en muchos casos propagaban malware multipropósito, como Troyanos de Acceso Remoto (RAT). El reporte también muestra que existen detecciones para vulnerabilidades más recientes, tanto en Windows como en sistemas Linux.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Con respecto al ransomware, en 2023 esta amenaza continuó siendo muy activa a nivel global y en la región. En consonancia, el ESR mostró que el 23% de las empresas fue blanco de al menos un intento de ataque de ransomware en los últimos dos años y el 96% manifestó que le preocupa esta amenaza. Por último, el 86% de las empresas encuestadas no estaría dispuesta a negociar el pago de un rescate.

¿Qué están haciendo las empresas para protegerse?

Ante este panorama de amenazas, si bien el 28% de las organizaciones encuestadas consideró la ciberseguridad como una máxima preocupación, el 62% considera insuficiente su presupuesto destinado a esa área. Con respecto al ransomware, aunque el 86% de las empresas no estaría dispuesta a negociar el pago de un rescate, solo el 23% cuenta con un seguro contra todo riesgo cibernético.

En cuanto a tecnologías más implementadas, se destacan: el uso de firewall, en un 88% de las organizaciones, soluciones de backup, 85%, y adopción de VPN, en un 80%. En cuanto a soluciones antimalware, estas tecnologías tienen una tasa de adopción por encima de la media, ya que el 64% de las empresas cuenta con esta tecnología. Por otra parte, el 50% de las empresas asegura contar con un segundo factor de autenticación que es una alternativa efectiva para contrarrestar el peligro del uso de contraseñas débiles (causa de muchas de las intrusiones a los sistemas mediante ataques de fuerza bruta).

Por último, en lo que respecta a las acciones de educación y concientización, el 77% considera estar preparado para trabajar de forma remota y segura. Pero, como contraparte, solo el 27% de los colaboradores considera que recibe capacitación periódica en temas de seguridad.

“El panorama de la ciberseguridad en América Latina exige una atención inmediata por parte de las empresas de todos los sectores. Los ataques son cada vez más sofisticados, las amenazas se diversifican y las brechas en la protección son cada vez más comunes. Esperamos que este informe contribuya a mejorar la conciencia sobre la importancia de la ciberseguridad para las empresas de la región.”, concluye Gutiérrez Amaya de ESET Latinoamérica.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

Ejecutivos en zapatillas: un liderazgo que pisa fuerte

  Por Andrés Indaverea,  Gerente de Comunicaciones de Marketing para Latinoamérica en Red Hat   Los zapatos siempre cuentan la historia, escribió alguna vez Ruta Sepetys en su libro “Lágrimas en el mar” para sacar a flote relatos que valían la pena ser contados. En el ámbito laboral, los zapatos vienen a narrar la historia de un cambio de paradigma en el que las jerarquías se han desdibujado, los códigos formales se han reinterpretado y las comunicaciones se han abierto. Cuando pensábamos en la imagen típica de un líder ejecutivo dentro de una empresa, solíamos imaginarnos zapatos puntiagudos, de cuero, que brillaban bajo las luces dicroicas de una oficina. Zapatos con suelas impecables, que sostenían el peso de una persona que marcaba el paso para decir “presente” y acostumbrada a que la vayan a ver, en lugar de transitar los espacios de trabajo. Pero si los zapatos cuentan la historia, hay una nueva narrativa: los ejecutivos en zapatillas. Ese estilo bohemio y p...

En los juegos olímpicos de la innovación, el código abierto es la medalla de oro

  Por Thiago Araki, Director Senior de Tecnología para América Latina en Red Hat Un evento centenario, disputado por muchos, pero donde sólo los mejores son capaces de hacer historia. En los Juegos Olímpicos, un detalle puede marcar la diferencia para subir al podio y ganar la ansiada medalla. No existe una receta única para el éxito, cada deportista elige el camino en el que más confía para intentar llegar a lo más alto. Lo que experimentan allí lo comparte diariamente el mundo empresarial, donde una fracción de segundo puede marcar la diferencia entre el fracaso y la gloria. Vivimos en un contexto de rápida transformación, incertidumbre y volatilidad. Equilibrar esta cuerda floja para estar un paso por delante de la competencia, innovando con agilidad y excelencia, es un desafío diario que requiere mucho enfoque y atención. Dado que se espera que el volumen global de datos alcance la marca de 175 Zettabytes para 2025, según proyecciones de IDC , navegar por las aguas de la comple...