Ir al contenido principal

30% de las organizaciones latinoamericanas sufrió al menos un incidente de ciberseguridad en 2023


ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, presenta los resultados del
ESET Security Report 2024, su informe anual que proporciona una perspectiva regional sobre el estado actual de la ciberseguridad en América Latina, exponiendo las principales amenazas, las debilidades más comunes y las medidas necesarias para reforzar la ciberseguridad en las organizaciones.

El ESET Security Report (ESR) se elabora en base a encuestas realizadas a profesionales del sector IT o vinculados a la seguridad, y complementado con datos extraídos de su propia telemetría. Algunos de los datos más relevantes de esta edición destacan que el 30% de las organizaciones latinoamericanas sufrió al menos un incidente de seguridad en 2023, y que 1 de cada 5 empresas podría haber sido atacada sin saberlo debido a la falta de tecnología adecuada para poder detectarlas. Además, se destaca que el 23% de las empresas sufrió intentos de ataque de ransomware en los últimos dos años.

Las amenazas más comunes detectadas

De las detecciones registradas por ESET en 2023 en América Latina, los códigos maliciosos más activos corresponden a los exploits para las vulnerabilidades CVE-2017-11882 (45%) y CVE-2012-0143 (36%) en Microsoft Office, que ya cuentan con parches disponibles. El 81% de los ataques explotaron estas vulnerabilidades antiguas en Office.

“A lo largo del último año hemos visto varias campañas de malspam que utilizan exploits que apuntan a estas dos vulnerabilidades. Estas campañas se registraron de manera sostenida y en muchos casos propagaban malware multipropósito, como Troyanos de Acceso Remoto (RAT). El reporte también muestra que existen detecciones para vulnerabilidades más recientes, tanto en Windows como en sistemas Linux.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Con respecto al ransomware, en 2023 esta amenaza continuó siendo muy activa a nivel global y en la región. En consonancia, el ESR mostró que el 23% de las empresas fue blanco de al menos un intento de ataque de ransomware en los últimos dos años y el 96% manifestó que le preocupa esta amenaza. Por último, el 86% de las empresas encuestadas no estaría dispuesta a negociar el pago de un rescate.

¿Qué están haciendo las empresas para protegerse?

Ante este panorama de amenazas, si bien el 28% de las organizaciones encuestadas consideró la ciberseguridad como una máxima preocupación, el 62% considera insuficiente su presupuesto destinado a esa área. Con respecto al ransomware, aunque el 86% de las empresas no estaría dispuesta a negociar el pago de un rescate, solo el 23% cuenta con un seguro contra todo riesgo cibernético.

En cuanto a tecnologías más implementadas, se destacan: el uso de firewall, en un 88% de las organizaciones, soluciones de backup, 85%, y adopción de VPN, en un 80%. En cuanto a soluciones antimalware, estas tecnologías tienen una tasa de adopción por encima de la media, ya que el 64% de las empresas cuenta con esta tecnología. Por otra parte, el 50% de las empresas asegura contar con un segundo factor de autenticación que es una alternativa efectiva para contrarrestar el peligro del uso de contraseñas débiles (causa de muchas de las intrusiones a los sistemas mediante ataques de fuerza bruta).

Por último, en lo que respecta a las acciones de educación y concientización, el 77% considera estar preparado para trabajar de forma remota y segura. Pero, como contraparte, solo el 27% de los colaboradores considera que recibe capacitación periódica en temas de seguridad.

“El panorama de la ciberseguridad en América Latina exige una atención inmediata por parte de las empresas de todos los sectores. Los ataques son cada vez más sofisticados, las amenazas se diversifican y las brechas en la protección son cada vez más comunes. Esperamos que este informe contribuya a mejorar la conciencia sobre la importancia de la ciberseguridad para las empresas de la región.”, concluye Gutiérrez Amaya de ESET Latinoamérica.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...