Ir al contenido principal

Es hora de romper el círculo de la violencia contra la niñez

UNICEF presenta la campaña #CortaLaViolencia en América Latina y el Caribe



La violencia se ha vuelto parte de la vida cotidiana de los niños, niñas y adolescentes. Los acecha en sus hogares, en las escuelas y comunidades. En la región, 2 de cada 3 niños, sufren violencia en su hogar como una forma de disciplina. En Ecuador, la situación es alarmante:

 

·        de cada 2 niños menores de 5 años es maltratado física o psicológicamente1.

·        Cada día 6 niñas entre 10 y 14 años de edad dan a luz. Estos nacimientos son producto de la violencia sexual2.

·        Los homicidios contra niños, niñas y adolescentes aumentaron 700 por ciento desde

2019 a 2023.

·        El año pasado hubo 770 homicidios contra niños, niñas y adolescentes. Se evidencia un aumento mayor de asesinatos contra niños de 0 a 4 años de edad (248 homicidios) y en adolescentes de 15 a 19 años (468 homicidios)3.

·        En 2023, una encuesta de U-Report Ecuador reveló que 1.012 de 22.674 adolescentes encuestados afirmaron conocer personas cercanas reclutadas por grupos delincuenciales4.

 

En este contexto, UNICEF presenta la campaña #CortaLaViolencia que hace un llamado a identificar situaciones de violencia contra la niñez que se naturalizan e invita a prevenirlas y combatirlas.

 

La violencia no ocurre de forma aislada. Es un círculo que se retroalimenta, crece y se reproduce. Desde un grito, un golpe o un tirón de orejas hasta situaciones de abuso sexual, uso de armas de fuego y homicidios, la violencia siempre es violencia.

 

“Es muy probable que un niño, niña o adolescente que sufre algún tipo de violencia sea más propenso a experimentar otros tipos de violencia a lo largo de su vida o que actúe de manera violenta en un futuro. Debemos dejar de normalizar la violencia y cortar con todas sus expresiones”, afirmó Luz Ángela Melo, representante de UNICEF en Ecuador.

 

La violencia siempre deja secuelas dolorosas. Afecta el desarrollo del cerebro, repercute en el crecimiento físico, cognitivo, emocional y social de los niños y niñas. También impacta negativamente en el rendimiento académico, puede llevar al abandono escolar y afectar la capacidad de generar ingresos en el futuro. Esto redunda en una economía más frágil para el país e impone una mayor carga sobre los sistemas de salud, educación y bienestar.


Celebridades e influencers se unen a la campaña

 

  UNICEF realizó un taller con celebridades e influencers para.    abordar el problema de la violencia contra la niñez y unir.       esfuerzos para combatirla. A la iniciativa se han sumado la cantante Karla Kanora, Embajadora Nacional de UNICEF; Yilda Banchón, Amiga d

e UNICEF; el montañista Iván Vallejo; la periodista Gabriela Galárraga; Ricardo Vélez, activista de Ecuador Dice No Más; así como influencers que abordan temáticas sobre parentalidad positiva tales como la cuencana Micaella Illescas, entre otros.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

Ejecutivos en zapatillas: un liderazgo que pisa fuerte

  Por Andrés Indaverea,  Gerente de Comunicaciones de Marketing para Latinoamérica en Red Hat   Los zapatos siempre cuentan la historia, escribió alguna vez Ruta Sepetys en su libro “Lágrimas en el mar” para sacar a flote relatos que valían la pena ser contados. En el ámbito laboral, los zapatos vienen a narrar la historia de un cambio de paradigma en el que las jerarquías se han desdibujado, los códigos formales se han reinterpretado y las comunicaciones se han abierto. Cuando pensábamos en la imagen típica de un líder ejecutivo dentro de una empresa, solíamos imaginarnos zapatos puntiagudos, de cuero, que brillaban bajo las luces dicroicas de una oficina. Zapatos con suelas impecables, que sostenían el peso de una persona que marcaba el paso para decir “presente” y acostumbrada a que la vayan a ver, en lugar de transitar los espacios de trabajo. Pero si los zapatos cuentan la historia, hay una nueva narrativa: los ejecutivos en zapatillas. Ese estilo bohemio y p...

En los juegos olímpicos de la innovación, el código abierto es la medalla de oro

  Por Thiago Araki, Director Senior de Tecnología para América Latina en Red Hat Un evento centenario, disputado por muchos, pero donde sólo los mejores son capaces de hacer historia. En los Juegos Olímpicos, un detalle puede marcar la diferencia para subir al podio y ganar la ansiada medalla. No existe una receta única para el éxito, cada deportista elige el camino en el que más confía para intentar llegar a lo más alto. Lo que experimentan allí lo comparte diariamente el mundo empresarial, donde una fracción de segundo puede marcar la diferencia entre el fracaso y la gloria. Vivimos en un contexto de rápida transformación, incertidumbre y volatilidad. Equilibrar esta cuerda floja para estar un paso por delante de la competencia, innovando con agilidad y excelencia, es un desafío diario que requiere mucho enfoque y atención. Dado que se espera que el volumen global de datos alcance la marca de 175 Zettabytes para 2025, según proyecciones de IDC , navegar por las aguas de la comple...