Ir al contenido principal

Es hora de romper el círculo de la violencia contra la niñez

UNICEF presenta la campaña #CortaLaViolencia en América Latina y el Caribe



La violencia se ha vuelto parte de la vida cotidiana de los niños, niñas y adolescentes. Los acecha en sus hogares, en las escuelas y comunidades. En la región, 2 de cada 3 niños, sufren violencia en su hogar como una forma de disciplina. En Ecuador, la situación es alarmante:

 

·        de cada 2 niños menores de 5 años es maltratado física o psicológicamente1.

·        Cada día 6 niñas entre 10 y 14 años de edad dan a luz. Estos nacimientos son producto de la violencia sexual2.

·        Los homicidios contra niños, niñas y adolescentes aumentaron 700 por ciento desde

2019 a 2023.

·        El año pasado hubo 770 homicidios contra niños, niñas y adolescentes. Se evidencia un aumento mayor de asesinatos contra niños de 0 a 4 años de edad (248 homicidios) y en adolescentes de 15 a 19 años (468 homicidios)3.

·        En 2023, una encuesta de U-Report Ecuador reveló que 1.012 de 22.674 adolescentes encuestados afirmaron conocer personas cercanas reclutadas por grupos delincuenciales4.

 

En este contexto, UNICEF presenta la campaña #CortaLaViolencia que hace un llamado a identificar situaciones de violencia contra la niñez que se naturalizan e invita a prevenirlas y combatirlas.

 

La violencia no ocurre de forma aislada. Es un círculo que se retroalimenta, crece y se reproduce. Desde un grito, un golpe o un tirón de orejas hasta situaciones de abuso sexual, uso de armas de fuego y homicidios, la violencia siempre es violencia.

 

“Es muy probable que un niño, niña o adolescente que sufre algún tipo de violencia sea más propenso a experimentar otros tipos de violencia a lo largo de su vida o que actúe de manera violenta en un futuro. Debemos dejar de normalizar la violencia y cortar con todas sus expresiones”, afirmó Luz Ángela Melo, representante de UNICEF en Ecuador.

 

La violencia siempre deja secuelas dolorosas. Afecta el desarrollo del cerebro, repercute en el crecimiento físico, cognitivo, emocional y social de los niños y niñas. También impacta negativamente en el rendimiento académico, puede llevar al abandono escolar y afectar la capacidad de generar ingresos en el futuro. Esto redunda en una economía más frágil para el país e impone una mayor carga sobre los sistemas de salud, educación y bienestar.


Celebridades e influencers se unen a la campaña

 

  UNICEF realizó un taller con celebridades e influencers para.    abordar el problema de la violencia contra la niñez y unir.       esfuerzos para combatirla. A la iniciativa se han sumado la cantante Karla Kanora, Embajadora Nacional de UNICEF; Yilda Banchón, Amiga d

e UNICEF; el montañista Iván Vallejo; la periodista Gabriela Galárraga; Ricardo Vélez, activista de Ecuador Dice No Más; así como influencers que abordan temáticas sobre parentalidad positiva tales como la cuencana Micaella Illescas, entre otros.

Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...