Ir al contenido principal

La pandemia por Covid-19 impulsó la transformación de los sistemas de salud en Ecuador

El derecho a la salud, la equidad y la educación han orientado a la transformación de los sistemas de salud en América Latina durante los últimos años. Sin embargo, la pandemia del Covid-19 reveló nuevos desafíos y puso a prueba su capacidad de respuesta ante la acelerada expansión de los contagios. De igual manera, la economía del país y las condiciones sociales se vieron afectadas tras una estricta cuarentena establecida durante el primer semestre del año.

Con el fin de clarificar los escenarios para afrontar los retos en el manejo de la salud del país, la agencia de noticias EFE desarrolló el Fórum: “La Transformación de los sistemas de salud: retos y oportunidades”, donde representantes de la Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública, Kruger Corporation, Fundación Cecilia Rivadeneira y Roche Ecuador; abordaron el tema desde sus distintas líneas de acción.

De acuerdo con los expertos, la pandemia del coronavirus evidenció la necesidad urgente de una oportuna transformación del sistema de salud ecuatoriano para dar prioridad a tres ejes fundamentales: salud, educación y digitalización, donde es indispensable el fortalecimiento articulado de varias entidades para que trabajen en conjunto y permitan efectivizar el derecho constitucional a la salud.

“Una de las lecciones que nos deja la pandemia es la necesidad de priorizar la salud para enfrentar diversas situaciones, que en el caso de Ecuador particularmente, debido a la falta de insumos y experiencia, jugó un rol negativo ocasionado más de 40.000 fallecimientos en exceso en comparación con el 2019”, aseguró el doctor Fernando Sacoto, Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública.

Si bien la pandemia expuso las falencias del sistema, también trajo aprendizajes como la capacidad de resiliencia y adaptación para enfrentar la emergencia y los avances en la ciencia para responder a las necesidades descubiertas.

Para Ernesto Kruger, CEO de Kruger Corporation, “hay mucho camino por recorrer, hoy las tecnologías exponenciales permiten abordar desde varios puntos el manejo de la salud remota, donde la higiene y la salud son fundamentales, sobre todo desde el punto de vista de una sociedad más sensible y humana”

Uno de los grandes retos, que se refleja más allá del Covid-19, es que muchos pacientes con otro tipo de enfermedades, como las crónicas no transmisibles, no recibieron la atención necesaria en su momento, generando mayores inconvenientes y gastos en salud para el sistema. Para María Pía Orihuela, Gerente General de Roche Ecuador, “se requiere abordar los desafíos en salud de manera diferente, impactando en los tratamientos y diagnósticos oportunamente para brindar una atención de calidad y desenlaces positivos para los pacientes.”

Para lograrlo, la industria farmacéutica busca garantizar el acceso y disponibilidad de tratamientos sin afectar la sostenibilidad del sistema de salud. “La industria y como por ejemplo Roche invirtió el año pasado 11 mil millones de dólares en el desarrollo de nuevas tecnologías sanitarias, sin embargo la cifra no es representativa si los tratamientos no llegan a los pacientes, por lo que, una de las oportunidades se centra en que el marco regulatorio facilite la homologación a agencias de referencia internacionales como la FDA o la EMA para medicamentos biotecnológicos innovadores y así acelerar esta disponibilidad en el país”, agregó.

Pero es importante también garantizar la cobertura de los medicamentos, sin afectar la sostenibilidad del sistema nacional de salud, y una vía para garantizar esta cobertura, podría ser la implementación de nuevos modelos de financiamiento, modelos de gestión que han sido ampliamente expuestos por diversos académicos y expertos incluyendo al Banco Mundial. Y recientemente la resolución 163 de la Corte Constitucional dicta que en Ecuador ya se puedan realizar, tal como en el resto del mundo.

Los expertos recalcaron en la importancia de la digitalización e innovación como parte fundamental de la transformación en los sistemas de salud. Sin embargo, de acuerdo con Kruger, “aunque la educación tecnológica se ha acelerado y la comunicación se ha transformado, para lograr una correcta democratización de la salud, se debe trabajar en la inclusión digital, que garantice el acceso de la tecnología en todos los lugares el país y facilite la implementación de la telesalud”

Por su parte, Orihuela destacó la necesidad de que “el sistema cuente con una infraestructura digital robusta, que permita la administración de datos para dar seguimiento a los resultados y tomar decisiones informadas en el futuro. Y es aquí, nuevamente, donde la industria privada, tiene un rol para facilitar que esto empiece a ser una realidad.


Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

Ejecutivos en zapatillas: un liderazgo que pisa fuerte

  Por Andrés Indaverea,  Gerente de Comunicaciones de Marketing para Latinoamérica en Red Hat   Los zapatos siempre cuentan la historia, escribió alguna vez Ruta Sepetys en su libro “Lágrimas en el mar” para sacar a flote relatos que valían la pena ser contados. En el ámbito laboral, los zapatos vienen a narrar la historia de un cambio de paradigma en el que las jerarquías se han desdibujado, los códigos formales se han reinterpretado y las comunicaciones se han abierto. Cuando pensábamos en la imagen típica de un líder ejecutivo dentro de una empresa, solíamos imaginarnos zapatos puntiagudos, de cuero, que brillaban bajo las luces dicroicas de una oficina. Zapatos con suelas impecables, que sostenían el peso de una persona que marcaba el paso para decir “presente” y acostumbrada a que la vayan a ver, en lugar de transitar los espacios de trabajo. Pero si los zapatos cuentan la historia, hay una nueva narrativa: los ejecutivos en zapatillas. Ese estilo bohemio y p...

El código para potenciar la IA

  Por Thiago Araki, Director Senior de Tecnología para América Latina en Red Hat La inteligencia artificial (IA), antes una tendencia prometedora, se ha transformado hoy en una realidad fascinante. De acuerdo con estudios de McKinsey , la adopción de la tecnología ha aumentado al 72% en 2024. Aplicada en distintos casos de uso personales, en las compañías e incluso en los gobiernos, la IA, especialmente la IA Generativa (GenAI), debe seguir en rápido ritmo de crecimiento, llegando a agregar billones de dólares en la economía global. Aunque sus beneficios sean indiscutibles, todavía existen facetas nebulosas. Una encuesta de Deloitte apuntó que muchas organizaciones creen que podrían surgir nuevos problemas debido a la ampliación de los proyectos piloto de IA, las regulaciones poco claras en torno a los datos confidenciales y las dudas sobre el uso de datos externos (por ejemplo, datos de terceros con licencia). De las empresas encuestadas, 55% afirmaron evitar ciertos casos de u...