Ir al contenido principal

Puntonet participa de webinar y recomienda herramientas para un teletrabajo seguro.


Al menos el 80% de los trabajadores que laboran en oficinas, están realizando sus actividades desde casa
Las plataformas de entretenimiento han aportado en gran medida al incremento del consumo de internet en los hogares, Netflix ha generado un incremento de hasta de un 50%, Google y Facebook hasta un 25%, esto no aportaría a una buena gestión en el Teletrabajo.



Roberto Falconí Cardona, Director Nacional de Tecnología de Puntonet, impartió un webinar gratuito sobre la conectividad y seguridad para el teletrabajo en esta época de cuarentena a causa del Covid-19.
Parte importante de la charla se sustentó en los datos de conectividad que a inicios de año se publicaron en contraste con las nuevas cifras que tenemos a partir del 16 de marzo, fecha en que inició la cuarentena decretada por el Gobierno.  En enero, por ejemplo, el uso de Ancho de Banda a nivel global registraba un 22% de crecimiento, vs. el 2019, sin embargo, hoy podría haber crecido hasta un 40% más.
Esto ha significado que el tráfico de internet en el Ecuador experimente un decrecimiento en la taza de descarga de un promedio de 30 megabits por segundo, a 20 megabits por segundo, esto responde al exceso de demanda que existe por hogar.
Además, Falconí menciona que el tráfico y consumo de Internet en una de las salidas de la red de Puntonet, ha subido de 71 gigas por segundo a 95 gigas por segundo, lo que significa un incremento del 33% sólo en el mes de marzo.
En cuanto a seguridad de la información durante el Teletrabajo, Falconí afirma que el uso y configuración de VPNs (Virtual Private Network, por sus siglas en inglés) es fundamental para mejorar los niveles de seguridad, proteger los activos de información y el Know How de la empresa, además de Implementar plataformas que garanticen los servicios y midan indicadores de rendimiento y productividad del colaborador.
“Varias empresas podrían medir el nivel de conectividad de sus teletrabajadores a través de los datos que arroja la VPN, respecto al tiempo de conexión, volumen de tráfico que se ha cursado y se podrían registrar las actividades que el usuario lleva a cabo en su ordenador. No obstante, en esta modalidad de teletrabajo lo que se debe priorizar es el cumplimiento de objetivos más que de horarios, a través del buen uso de la tecnología y aplicando las normativas de seguridad dadas desde la organización, para así evitar ser parte de la gran cifra de ciberataques que registra el país” afirma.
En esta época a nivel mundial, se han evidenciado más de 2.5 millones de ataques al sector de entretenimiento, 1.5 millones a empresas retail, sobre todo explotando vulnerabilidades en los sistemas de bases de datos.
Ecuador presenta un volumen de ataques excesivo a la fecha, 11.754 por día, mucho más que, Colombia y Perú, que superan a nuestro país en cuanto a experiencia en la modalidad teletrabajo. Por esta razón, en esta crisis el porcentaje de ciberataques que experimentan son menores a los que hemos recibido localmente.
En Ecuador antes del Covid-19 se registró un total de 12.888 teletrabajadores, 37% mujeres y 63% hombres, hoy esa cifra se incrementó exponencialmente.  Al menos el 80% de los trabajadores ecuatorianos están ahora realizando sus actividades desde casa.
La gran mayoría ha tenido que experimentar esta realidad casi que, de forma muy sorpresiva, acogiéndose a una cuarentena, incluso sin muchas herramientas básicas como un ordenador. Por ello, es importante mantener canales de comunicación con los trabajadores para que las empresas puedan ir estructurando su método de teletrabajo, garantizando la seguridad de la información y la de sus trabajadores.
Para Falconí, la realidad de esta pandemia podría extenderse hasta unos 18 meses, lo que obliga a las empresas a prepararse para una segunda oleada con las herramientas adecuadas, buscar proveedores competentes, incrementar los niveles de seguridad con los que ya cuentan, definiendo una estructura crítica del negocio.


Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

Ejecutivos en zapatillas: un liderazgo que pisa fuerte

  Por Andrés Indaverea,  Gerente de Comunicaciones de Marketing para Latinoamérica en Red Hat   Los zapatos siempre cuentan la historia, escribió alguna vez Ruta Sepetys en su libro “Lágrimas en el mar” para sacar a flote relatos que valían la pena ser contados. En el ámbito laboral, los zapatos vienen a narrar la historia de un cambio de paradigma en el que las jerarquías se han desdibujado, los códigos formales se han reinterpretado y las comunicaciones se han abierto. Cuando pensábamos en la imagen típica de un líder ejecutivo dentro de una empresa, solíamos imaginarnos zapatos puntiagudos, de cuero, que brillaban bajo las luces dicroicas de una oficina. Zapatos con suelas impecables, que sostenían el peso de una persona que marcaba el paso para decir “presente” y acostumbrada a que la vayan a ver, en lugar de transitar los espacios de trabajo. Pero si los zapatos cuentan la historia, hay una nueva narrativa: los ejecutivos en zapatillas. Ese estilo bohemio y p...

En los juegos olímpicos de la innovación, el código abierto es la medalla de oro

  Por Thiago Araki, Director Senior de Tecnología para América Latina en Red Hat Un evento centenario, disputado por muchos, pero donde sólo los mejores son capaces de hacer historia. En los Juegos Olímpicos, un detalle puede marcar la diferencia para subir al podio y ganar la ansiada medalla. No existe una receta única para el éxito, cada deportista elige el camino en el que más confía para intentar llegar a lo más alto. Lo que experimentan allí lo comparte diariamente el mundo empresarial, donde una fracción de segundo puede marcar la diferencia entre el fracaso y la gloria. Vivimos en un contexto de rápida transformación, incertidumbre y volatilidad. Equilibrar esta cuerda floja para estar un paso por delante de la competencia, innovando con agilidad y excelencia, es un desafío diario que requiere mucho enfoque y atención. Dado que se espera que el volumen global de datos alcance la marca de 175 Zettabytes para 2025, según proyecciones de IDC , navegar por las aguas de la comple...