Ir al contenido principal

Puntonet participa de webinar y recomienda herramientas para un teletrabajo seguro.


Al menos el 80% de los trabajadores que laboran en oficinas, están realizando sus actividades desde casa
Las plataformas de entretenimiento han aportado en gran medida al incremento del consumo de internet en los hogares, Netflix ha generado un incremento de hasta de un 50%, Google y Facebook hasta un 25%, esto no aportaría a una buena gestión en el Teletrabajo.



Roberto Falconí Cardona, Director Nacional de Tecnología de Puntonet, impartió un webinar gratuito sobre la conectividad y seguridad para el teletrabajo en esta época de cuarentena a causa del Covid-19.
Parte importante de la charla se sustentó en los datos de conectividad que a inicios de año se publicaron en contraste con las nuevas cifras que tenemos a partir del 16 de marzo, fecha en que inició la cuarentena decretada por el Gobierno.  En enero, por ejemplo, el uso de Ancho de Banda a nivel global registraba un 22% de crecimiento, vs. el 2019, sin embargo, hoy podría haber crecido hasta un 40% más.
Esto ha significado que el tráfico de internet en el Ecuador experimente un decrecimiento en la taza de descarga de un promedio de 30 megabits por segundo, a 20 megabits por segundo, esto responde al exceso de demanda que existe por hogar.
Además, Falconí menciona que el tráfico y consumo de Internet en una de las salidas de la red de Puntonet, ha subido de 71 gigas por segundo a 95 gigas por segundo, lo que significa un incremento del 33% sólo en el mes de marzo.
En cuanto a seguridad de la información durante el Teletrabajo, Falconí afirma que el uso y configuración de VPNs (Virtual Private Network, por sus siglas en inglés) es fundamental para mejorar los niveles de seguridad, proteger los activos de información y el Know How de la empresa, además de Implementar plataformas que garanticen los servicios y midan indicadores de rendimiento y productividad del colaborador.
“Varias empresas podrían medir el nivel de conectividad de sus teletrabajadores a través de los datos que arroja la VPN, respecto al tiempo de conexión, volumen de tráfico que se ha cursado y se podrían registrar las actividades que el usuario lleva a cabo en su ordenador. No obstante, en esta modalidad de teletrabajo lo que se debe priorizar es el cumplimiento de objetivos más que de horarios, a través del buen uso de la tecnología y aplicando las normativas de seguridad dadas desde la organización, para así evitar ser parte de la gran cifra de ciberataques que registra el país” afirma.
En esta época a nivel mundial, se han evidenciado más de 2.5 millones de ataques al sector de entretenimiento, 1.5 millones a empresas retail, sobre todo explotando vulnerabilidades en los sistemas de bases de datos.
Ecuador presenta un volumen de ataques excesivo a la fecha, 11.754 por día, mucho más que, Colombia y Perú, que superan a nuestro país en cuanto a experiencia en la modalidad teletrabajo. Por esta razón, en esta crisis el porcentaje de ciberataques que experimentan son menores a los que hemos recibido localmente.
En Ecuador antes del Covid-19 se registró un total de 12.888 teletrabajadores, 37% mujeres y 63% hombres, hoy esa cifra se incrementó exponencialmente.  Al menos el 80% de los trabajadores ecuatorianos están ahora realizando sus actividades desde casa.
La gran mayoría ha tenido que experimentar esta realidad casi que, de forma muy sorpresiva, acogiéndose a una cuarentena, incluso sin muchas herramientas básicas como un ordenador. Por ello, es importante mantener canales de comunicación con los trabajadores para que las empresas puedan ir estructurando su método de teletrabajo, garantizando la seguridad de la información y la de sus trabajadores.
Para Falconí, la realidad de esta pandemia podría extenderse hasta unos 18 meses, lo que obliga a las empresas a prepararse para una segunda oleada con las herramientas adecuadas, buscar proveedores competentes, incrementar los niveles de seguridad con los que ya cuentan, definiendo una estructura crítica del negocio.


Entradas populares de este blog

GRUPO DANEC S.A FUE RECONOCIDO A NIVEL INTERNACIONAL POR PRODUCIR ACEITE DE PALMA SUTENTABLE

Ingeniero Juan Carlos Quevedo, Gerente Grupo Danec; Ing Fernando Naranjo, Director De RSPO para América Latina y El Caribe; Edward Berg, Gerente General Suplente de Grupo Danec y  Patricio Carrasco, Gerente de Proyectos Agrícolas de Grupo Danec Grupo Danec S.A, obtuvo el reconocimiento mundial en referencia a las mejores prácticas sobre el cultivo sostenible de aceite de palma, este reconocimiento fue dado por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible en sus siglas es (RSPO). RSPO es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los diversos actores en torno al cultivo de palma, es a la vez reconocida, a nivel internacional, en materia de sostenibilidad, para los sectores que producen Palma a nivel mundial.  Las unidades de manejo de Grupo Danec S.A certificadas suman un total de 30.221 hectáreas, dentro de las cuales la empresa tiene 24.563 hectáreas de palma certificada, RSPO y 4.907 hectáreas en bosque, de alto valor de conservación,...

CAMECOL celebró su 40 años de integración y cooperación binacional

  La Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana – CAMECOL celebró su 40º aniversario de trabajo ininterrumpido en favor de la integración, la cooperación y el fortalecimiento de los vínculos empresariales entre Ecuador y Colombia. La ceremonia contó con la presencia de la Embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco, quien ofreció un saludo; así como del Ministro Marco Ponce, Subsecretario de Soberanía y Relaciones Vecinales de la Cancillería Ecuatoriana; que fueron recibidos por Freddy Cevallos, presidente de la Cámara, y Alexandra Mosquera, directora ejecutiva. Uno de los momentos más significativos fue la presentación del documento conmemorativo “Más que Frontera: 40 años de comercio y cooperación entre Ecuador y Colombia”, publicación que recopila información histórica y analiza la evolución de los flujos de comercio bilateral entre 1994 y 2024. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://n9.cl/qaof8y La jornada incluyó también ...

La transformación de la IA es un viaje, no un destino

  Por Andrea Cavallari, Directora Sr. de Prácticas de Servicios para Latinoamérica en Red Hat La rápida evolución de la inteligencia artificial, el uso cada vez más amplio de chatbots y la creciente automatización de tareas han provocado una rápida transformación del mercado laboral. Esto es un panorama que genera sentimientos encontrados: mientras algunas empresas y profesionales buscan aprovechar esta tendencia positiva creando nuevos modelos de negocio, productos y servicios basados ​​en IA, otros se ven paralizados por el miedo, preguntándose si sus trabajos y organizaciones podrán sobrevivir a la nueva era. El complejo escenario, sin embargo, parece un poco más optimista en América Latina. Un estudio reciente del Thomson Reuters Institute descubrió que el 56% de los encuestados en la región todavía expresan entusiasmo por el futuro de la inteligencia artificial, especialmente la IA generativa, en sus industrias, una cifra que supera significativamente el 27% de los encues...